lunes, 30 de noviembre de 2009

Republica Tunecina



Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país situado al norte de la costa mediterranea africana, cuya capital es Tunez.


Es el país más pequeño del Magreb, ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo.

La superficie de Tunez es de165,000 Km² con una populacion estimada a 10.3 miliones de habitantes.

Aproximadamente el 40% de esta nación está compuesta por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil y perfecto para la agricultura, además, tiene 1.300 km de costa. Limita con Argelia al oeste y Libia al Sur y al Este.

En materia de culturas religiosas, es un país mayoritariamente musulmen. Existen pequeñas minorías judias y catolicas. En los años cincuenta, la poligamia fue ilegalizada y también el divorcio por repudio. También se prohibió el matrimonio a las mujeres menores de 17 años, y se les otorgó el derecho a rechazar un compromiso.

Cultura:

Fenicios, romanos, judíos y árabes son algunos de los pueblos que se establecieron en las costas del norte del país y también en la zona sur, en el desierto.

A estos pueblos se le sumaron, tiempo después, musulmanes de España y turcos otomanos. Esta mezcla cultural es propia de muchas zonas mediterráneas, como las tierras de Sicilia o las islas Griegas con mucha historia, las cuales al igual que Túnez estaban expuestas constantemente a comerciantes, navegantes e imperios de toda la región.

Culturalmente los tunecinos constituyen una nación bastante liberal. A lo largo de su historia han sido frecuentes los intercambios culturales con el resto de los pueblos mediterráneos. El arte ha estado muy influenciado por la mezcla cultural del país.

Bebidas en Tunez I


Entre las bebidas se lleva mucho el café estilo turco, corto, espeso, azucarado y extremadamente cargado, como los cafés griegos, y también el té con menta. Y Túnez, aunque sea un país musulmán no tiene prohibido el alcohol y siempre podemos degustar alguno de sus vinos, el boukha o el thibarine, dos licores muy arraigados en esta tierra.

La cerveza es una bebida muy apreciada, aunque si queremos refrescarnos siempre podemos optar por un delicioso jugo de fruta, siempre recién hecho en cualquier pastelería o también podemos degustar la orgeat, una bebida dulce elaborada con la omnipresente almendra. Y si queres probar algo diferente podes pedir un Lait de Poule, una bebida preparada con huevos, bananas y leche o algo más “normal” como los siropes con Boga, la gaseosa nacional.

Y para los amantes de los vinos, el país posee buenos caldos, tanto blanco, rosado o tinto. Algunas de las marcas más reconocidas son Blanc de Blanc, Magnon, Koudiat, Clariet de Bizerte, Chateau Mornag, Haut Mornag o los vinos espumosos como el Tardi o el Cordon Vert, todos ellos especiales para todo tipo de comidas.

La gastronomia tunecina, crisol de culturas

La cocina tunecina es el resultado de milenios de historia bereber matizada por la influencia árabe, otomana, judía y europea, manteniendo el sello de la cocina mediterránea. Rica y condimentada, saborearla es un delicioso recorrido por las culturas que la construyeron.

Como en todos los países islámicos está prohibido beber alcohol, de manera que en todas partes les ofrecerán té a la menta, la bebida nacional. En los hoteles y restaurantes identificados con la leyenda “Restaurant Touristique” está permitido beber vino, y podrás solicitar tintos como el Vieux Magon y Haut Mornag o blancos como el kelibia, una especie de moscatel seco. También los licores típicos: thibarine, de dátiles y hierbas, o boukha, que se pronuncia “buja”, un aperitivo a base de higos para beber helado.

El cuscús es el plato estrella de todo el Magreb, sémola de trigo duro cocida al vapor con algún tipo de carne. La especialidad de Túnez es el cuscús con osbane, un embutido a la menta; en la costa el de pescado, aromatizado con especias, cada región con el suyo y en realidad cada familia con su propia receta que se transmite de generación en generación. Los platos estarán siempre acompañados por pan y harissa, un condimento a base de pasta de pimientos.

El embutido típico de Túnez es el merguez, salchicha picante de carne de vaca o cordero, y la ensalada nacional es la mechuia, plato obligado en todos los menúes compuesto por tomates, pimientos y ajos asados que se cortan en trocitos y aderezan con limón, acompañados por atún desmenuzado, huevos duros y aceitunas negras. Las carnes y pescados generalmente se presentan a la parrilla, con una rodaja de limón.

La fuerte influencia árabe y judía se encuentra en platos como la menina, una gran entrada o aperitivo compuesto por ensaladas, habas al comino y tortillas; el akoud, que es un ragú de callos con tomate o la bkayla, espinacas fritas y carne de vaca que se sirve en los días festivos. También en los dulces, como baklava, caak o k´taif, rellenos con pasta de almendras, pistachos o avellanas, cubiertos con miel o almíbar; el clásico de Túnez es el makhroud, pastel bañado en miel y relleno de dátiles.

Algo más sobre bebidas: el lagmi, savia de palmera que se obtiene haciendo una incisión en la parte más alta del tallo; se consume ligeramente fermentado, su sabor es dulzón y se combina con anís, whisky o boukha, pero no se vende en las tiendas. Para conseguirlo habrá que dirigirse a algún lugareño, llevando la propia botella.

Bebidas en Tunez II

No se puede abandonar Túnez sin haber probado sus famosos dátiles o sus pastelitos de almendras y miel, a los que se les suele añadir pistachos y agua de azahar. Tras este banquete, el café turco o el té a la menta serán una excelente elección, aunque existen dos licores típicos: la boukha, a base de higos, parecida al aguardiente, o la thibarine, muy suave, hecha con dátiles y hierbas aromáticas. Por supuesto, que no falte una cachimba con tabaco de manzana.

Los dátiles son un excelente remedio natural y casero, en particular, para combatir la tos, el síntoma que más frecuentemente, ataca las vías aéreas. Sin embargo, también son efectivos para el tratamiento y alivio de otros síntomas y enfermedades respiratorias.

Las propiedades del datil y los beneficios que aporta en el tratamiento de enfermedades como el asma, la bronquitis, los catarros y otros problemas de las vías respiratorias, en general, han sido ampliamente probados, ya que ayudan a relajar los alvéolos pulmonares y a expulsar las mucosidades del aparato respiratorio.

Para el tratamiento de la tos bastará con hervir 3 o 4 dátiles con 2 higos secos, en un litro de agua, durante aproximadamente 10 minutos y beber una taza del líquido resultante, al menos dos veces al día. Si tienes anginas y te duele mucho la garganta, puedes hacer un preparado más concentrado, hirviendo 4 dátiles en un vaso de agua, dejando enfriar y empleando este líquido para hacer gárgaras.

La bronquitis es otra de las enfermedades respiratorias, que pueden beneficiarse con los remedios caseros a base de dátiles. Sólos o combinados con higos secos y pasas de uvas y hervidos durante 20 minutos, se obtiene una decocción, de la que se recomienda beber dos tazas al día.

Además los dátiles contienen mucho hierro, por lo que también son recomendados a quienes tienen anemia

Té de Menta o Té Moruno


“Todo el universo se encuentra en la tetera. Más exactamente la sinía (bandeja) representa a la tierra, la tetera al cielo, los vasos a la lluvia; el cielo a través de la lluvia se une a la tierra”.Abdullah Zrika

Aunque el té esté muy presente en cantidad de países y culturas, la tradición del té en los países árabes es tan común como la hora del té en Inglaterra.

El té a la menta o té moruno es, con diferencia, una de las bebidas más populares en muchos países árabes. Ellos dicen que con el té caliente y la comida picante “tu temperatura corporal se iguala a la temperatura ambiental y notas menos el calor”.

En muchos hogares te reciben con un té como muestra de hospitalidad, lo prepara normalmente el anfitrión de la casa o, en su ausencia, su mujer o la persona de más edad. Entre sus propiedades están el ser diurético, antioxidante y digestivo.

Para hacer la infusión, se pone agua a hervir. Cuando llega a ebullición, se vierte en la tetera para que caliente la misma y se vuelve nuevamente al recipiente de hervido, retirándose cuando alcanza nuevamente la temperatura adecuada. En la tetera se pone la hoja del té y se vierte un poco de agua. Se espera un momento, haciendo vaivén a la tetera para que se mueva el contenido. Se tira este agua con la primera tintura del té (de este modo, el té pierde amargor y la hoja se expande).

Seguidamente se toma un buen manojo de hierbabuena (aunque el té se llama a la menta, realmente se suele utilizar hierbabuena con un sabor más suave y aromático a la vez; la menta puede ser un buen sustituto si no podemos encontrar la hierbabuena), se lava en agua corriente y se aprieta entre las manos para que desprenda aroma en el interior de la tetera. Se coloca en el interior de la tetera y se le añade azúcar al gusto (normalmente se endulza bastante). También se suelen añadir semillas de cardamomo, agua de azahar, pétalos de azahar, piñones, dependiendo del gusto local.

Después empieza el proceso de aireación. Se llena un vaso de té y se pasa de este a la tetera dos o tres veces seguidas, elevando la tetera, para que el líquido se estire y el té se oxigene. Sólo faltará comprobar el punto de azúcar, llenar definitivamente los vasos y servir a los invitados, a los que también se les servirá subiendo la tetera bien alto como muestra de respeto. Mientras se consume, las hojas continúan en infusión, resultando cada té más fuerte que el anterior.

Se acompaña habitualmente de pastelería típica árabe a base de hojaldre, miel y frutos secos.

Propiedades de los piñones

Los piñones son ricos en proteínas, calorías, vitaminas, minerales y fibra.

Sus proteínas son de origen vegetal, con un buen contenido de arginina que está relacionada con la prevención de la arteriosclerosis.

Los piñones presentan un alto contenido en grasas insaturadas, con predominio de los poliinsaturados frente los monoinsaturados. Su consumo ayuda a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos, y mejora el funcionamiento del sistema nervioso.

Los piñones también aportan vitaminas B1, ácido fólico, calcio, potasio, fósforo, magnesio y hierro.

Gastronomia de Tunez


La gastronomía de Túnez es muy rica y variada y cuenta con especialidades de diversos orígenes resultado de los distintos pueblos que la han ocupado, como los beréberes, andaluces, persas, turcos y egipcios por lo que sus platos y sabores son únicos y deliciosos.

Aunque en los grandes hoteles y en numerosos restaurantes tunecinos sirven comida europea, preparada casi siempre al estilo francés o italiano, lo mejor es probar y disfrutar con la cocina tunecina. La mayoría de los platos se caracterizan por estar acompañados con harissa, una salsa realizada a base de pimientos molidos, ajo y especias, que se suele mezclar con aceite de oliva y untándola en pan da un toque picante con el que se enaltecen los sabores, además de abrir el apetito, se dice que es un buen afrodisíaco.

En los numerosos establecimientos que se encuentran al pasear por las calles de las principales poblaciones, seguramente en el menú se pueda degustar el cassecroufe, un pan blanco árabe relleno de harissa, aceitunas verdes y negras, alcaparras, atún y lechuga. Para abrir el apetito, lo mejor es empezar con algún kémia, nombre que se da a los aperitivos y tapas típicas del país, los hay de pescaditos fritos, huevo duro, de habas calientes con cominos, anchoas o atún o un delicioso Slatitblanquit, un bocadillo de atún con aceitunas, alcaparras y queso.

Si se prefiere un inicio más fuerte lo mejor es probar una Merguez, que es una deliciosa salchicha de cordero preparada a la brasa. Los briks son otro rico entrante, es una especie de empanada que prepara con harina, conocida como maluska, en forma de hojaldre fino, que se fríe en aceite de oliva y se rellena de carne picada, pollo, marisco o atún, sirviéndose caliente con rodajas de limón.

Una verdadera delicia es probar los populares Dedos de Fátima, rellenos de carne y verduras. Entre buenas y variadas ensaladas, que se preparan con todo tipo de ingredientes, sobresalen, la Ensalada Mechuia, preparadas a partir de tomates, pimientos dulces y picantes, cebolla, ajos, todo ello bien troceado y asado regado con aceite de oliva, sal, pimienta, zumo de limón y añadiéndole después aceitunas, alcaparras, atún y huevo duro picado, la Ensalada Tounsya, a base de pimientos dulces y pimientos picantes mezclados con tomates, todo muy picado y aliñado con vinagre, aceite de oliva y decorado con sardinas en aceite o atún, y, también, la Ensalada Hourya, que, en realidad, es un puré de zanahorias con harissa, ajo, alcaparras, semillas de alcaravea, aceitunas y aderezado con aceite y vinagre.

Un plato exquisito es el Boutargue, especie de caviar rojo preparado con las huevas secas, saladas y prensadas de galupe. No pueden faltar las suculentas Chorbas, sopas en árabe, que suelen ser de tomate, pescado, cordero o verduras y se suelen servir muy condimentadas.

En cuanto a los platos fuertes, el más típico es el Cuscús, el plato nacional por excelencia en todos los países árabes, para el que hay entre 50 y 60 recetas diferentes según los ingredientes. Sin embargo, la base es siempre sémola de trigo duro que se cocina al vapor en una olla especial a la que se agregan trozos de carne de cordero, de vaca, pollo o incluso pescado, verduras y legumbres. Se sirve con una salsa más o menos picante según el gusto del comensal.

Si se piensa que el Cuscus puede resultar muy pesado nada mejor que probar las Ojja, huevos escalfados con salsa de tomate, cebolla y pimientos que combina muy bien con los sesos y las típicas salchichas merguez.

Pero hay mucha mas variedad. Se pueden probar los sabrosos Mechoui, que traducido quiere decir asado y son pinchitos de carne de cordero o cabrito y, también mixtos. Si se prefiere se pueden tomar las Meloukhia, carne de cordero estofada en aceite de oliva, a la que se añade una deliciosa salsa verde, un verdadero placer. En guisos destaca la Kamunia, trozos de carne e hígado, preparados con una rica salsa espesa y condimentada con cominos.

Los suculentos Tajines, son otra de las especialidades tunecinas, es un pastel de huevo con carne de cordero, verduras, huevos, papas, hojas de maluska y queso parmesano, todo ello cocido a fuego lento y se puede tomar caliente o frío.

Para finalizar nada mejor que un delicioso Cordero a la menta o unas Gambas a la kerkenesa, cocidas en salsa de tomate. Sin olvidarse de degustar las Chakchukas y las Tbiklas platos a base de tomates, pimientos, cebolla y huevo frito y carne. Es conveniente recordar que el pescado es muy fresco y de una inmejorable calidad. En algunos lugares se puede tomar el Poisson Complet que no es otra cosa que el pescado acompañado de un huevo frito.

En cuanto a postres, resultan ser toda una delicia para los golosos ya que, como todos los postres árabes, son muy dulces. Destacan los Baklawas, pasteles a base de miel, frutos secos, azúcar, manteca salada, huevos, aceite, almendras y agua de geranio, entre otros ingredientes, el Bouza es un postre típico, similar a las natillas hecho a base de sorgo, avellanas, semillas de sésamo, leche y azúcar, el Makrouhd, pastel de sémola y miel relleno de dátiles o almendras y frito en aceite, o bien, cocido al horno, los Dátiles rellenos con pasta de almendra y la Ghrayba, pastel a base de harina de garbanzos, mantequilla salada y azúcar. Si se disfrutó del cuscús, existe también en modalidad de postre con pasas, granos de granada, dátiles y almendras y que se conoce como Masfuf.

No se debe dejar de probar los excelentes y variados vinos tunecinos ya sean blancos, rosados o tintos. Entre las diversas marcas destacan los Coteux de Utique, Blanc de Blanc. Les Coteaux de Teborka: Magnon, Koudiat, Clariet de Bizerte. Les Coteaux de Carthage: ChateauMornag o HautMornag. Existen también vinos espumosos como el Tardi o el Cordonvert de Thibar.

En lo referente a aperitivos se recomienda el Kina Thibar y Muscatsec de Kilibia. Para después de comer nada mejor que probar el aguardiente de higos Boukha y le Thibarine, un delicioso licor digestivo realizado con dátiles y plantas aromáticas, es muy parecido al orujo. Los dos tienen unos 40 grados.

Pero no se puede disfrutar de Túnez al completo sin haber disfrutado de una taza de aromático té con menta, la bebida más popular. Se suele servir bien cargado y con mucho azúcar. Si se prefiere también se encontrará fácilmente el delicioso y fuerte café al estilo turco, espeso y azucarado.

BAKLAVA, receta Tunecina


Ingredientes:

* 2 huevos
* 1 cucharadita de aceite vegetal
* 250 gramos de harina
* 1 taza de manteca derretida
* 1 ½ tazas de nueces picadas finamente
* 700 gramos de azúcar
* 1 limón
* Fécula de papas
* 1 cucharadita de sal

Para el sirope:

* 1 ½ tazas de azúcar
* 2 cucharaditas de jugo de limón
* 1 astilla de canela


Procedimiento:

1. Mezclar la harina, los huevos y la sal con una tacita de agua.
2. Trabajar bien la pasta, hacer un bollo y dejar reposar, cubierta con un paño húmedo.
3. Dividir la masa en ocho partes. Espolvorear con la fecula de papas y estirarla con rodillo lo más finamente posible. Colocar la mitad de ellas en un molde de hornear rectangular, cubriéndolas con la manteca derretida y las nueces, tapar con las capas restantes, untando cada capa con la manteca derretida.
4. Cortar cuadrados, cubriéndolos con la manteca restante. Rociar con agua la superficie y colocar en la parrilla del centro del horno, a una temperatura de 160°C durante 30 minutos, luego subir el molde a un nivel superior del horno y hornear otros 30 minutos. Tapar con el papel de aluminio si dora demasiado.
5. Para elaborar el sirop: colocar al fuego el azúcar, cubrir con agua, agregar el jugo de limón, la canela y hervir hasta obtener un almíbar. Rociar sobre el baklava, aún tibio, lentamente de modo que absorba todo el almíbar.
Servir frío.

Sopa Chorba, gastronomia de Tunez

Ingredientes:
150 gr. de carne cocida (para guisar) cortadas en pequeños dados
80 gr. de cebolla picada
150 gr. de zanahorias
200 gr. de papas
150 gr. de calabacines
80 gr. de manteca
1 cuch. sopera de concentrado de tomate
1 cuch. sopera de hoja de cilantro picado
un poco de pimiento
una pastilla de caldo de carne
80 gr. de fideos
sal, pimienta.
Preparación
Cortar la zanahoria, las papas y los calabacines en pequeños dados.
Rehogar la carne, la cebolla y las zanahorias en manteca.
Añadir 1 1/4 l. de agua.
Sazonar.
Añadir la pastilla de caldo y el concentrado de tomate.
Dejar cocinar todo a fuego lento durante unos minutos.
Añadir las papas, los calabacines y el cilantro.
5 minutos antes de servir echar los fideos.
Servir caliente.

Hierbas y especias


En Marruecos, Túnez o Egipto se utiliza el cilantro, el comino y el azafrán, también los chiles (pimientos) de forma abundante, elaborándose con ellos, la "harissa" una salsa picante, que es condimento típico de Túnez.

La "harissa" se obtiene de triturar pimientos rojos dulces y picantes con ajos prensados, cilantro y comino. La pasta resultante se cubre con aceite de oliva y se deja reposar 12 horas antes de servir. Se presenta en forma de pasta de color rojo y sabor picante.

En Francia e Italia, las hierbas son el condimento más importante e imprescindibles a la hora de aromatizar un plato, utilizándose de una forma rica y variada. Solas o acompañadas de otras pero siempre teniendo en cuenta las características propias y el maridaje con el resto de los ingredientes del plato. Por ejemplo, en la bullabesa, que es uno de los platos que los extranjeros consideran más tipicamente mediterráneo, se emplea ni más ni menos que 5 hierbas: perejil, tomillo, hinojo y laurel.

Tanto en Italia, Francia o España, el orégano, ajedrea, tomillo, romero y mejorana integran una mezcla básica en muchos platos con tomate, guisos y asados de carne que huelen de esta forma a campo y a monte. Dulces, con matices anisados, encontramos el estragón, el hinojo, el perifollo (entre anís y perejil), el eneldo, insustituible en marinados de pescado.

En Italia, la hierba preferida es la albahaca, imprescindible en la elaboración de la salsa al pesto. En Grecia, el orégano, aunque también se emplea mucho el jugo de limón. Desde una simple chuleta de cordero hasta la salsa "avgolimoni", el ácido jugo del limón confiere a los alimentos un sabor único. En Turquía, las preferidas siguen siendo la hierbabuena y el perejil, quizá la de uso más extendido en todo el Mediterráneo y Oriente Medio y pareja inseparable del ajo en los platos a base de carne. En estos países, le sigue en popularidad la menta, presente en el famoso té a la menta y en multitud de postres.

Plantas aromaticas



Albahaca : Esta planta originaria de Cerdeña es muy apreciada por provenzales e italianos que la toman fresca. Se lleva muy bien con las pastas, ensaladas, tomate, berenjenas y calabacín y es el ingrediente principal de la sopa pistou, un plato típico de la provenza francesa. La albahaca fresca resulta deliciosa en la ensalada de patatas y judías y en los platos de pollo y conejo. También se usa para preparar el pesto, una salsa que se prepara con hojas frescas de albahaca, aceite de oliva, piñones y una punta de ajo y que sirve para acompañar los platos de pasta. Si aderezamos con albahaca fresca, es mejor desmenuzarla y añadirla en el último momento. Picarla o cocinarla demasiado estropea su intenso sabor. La albahaca tiene la propiedad de ser antiespasmódica, digestiva y estimulante.
Estragón : Se utiliza fresco o seco en la confección de salsas como vinagretas o bearnesa y combina bien con las ensaladas, los huevos, el pollo y los crustáceos. Con el vinagre de estragón se hace una mayonesa excelente para ensalada de patatas o pollo. Se utiliza sobre todo para revalorizar los alimentos de sabor poco definidos. Favorece la digestión y es un gran diurético.
Hinojo : Acompaña habitualmente al pescado. Fresco combina bien con las sardinas. Los cangrejos de río, hervidos con agua y abundantes ramitas de hinojo, quedan deliciosos. Seco se puede añadir a sopas, ensaladas y rellenos. Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume. Es diurético, estimulante y , digestivo y está muy indicado contra los gases y los catarros de estómago.
Laurel : Las hojas frescas o secas se utilizan para dar sabor a sopas y caldos y para las salsas que requieren un largo tiempo de cocción, especialmente aquellas hechas con carne, ave y caza. También se utilizan en los caldos cortos de pescado o "fumets". Las hojas se retiran antes de servir.
Menta : Además del conocidísimo té a la menta que tanto gustan los países árabes, la menta es un magnífico aderezo de ensaladas, sopas, salsas y potajes. Se usa para acompañar el cordero asado y los iranies la mezclan con yogur y pepinos para hacer una salsa muy refrescante. También está presente en multitud de recetas de legumbres: las habas con la menta son deliciosas. Se utiliza tanto fresca como seca ya que no pierde su aroma. Es un magnífico tónico, estimula la digestión, mejora la gastritis y ayuda en las disfunciones del hígado y la vesícula biliar.
Orégano y mejorana : Dos hierbas parecidas pero con sabores bastante diferentes. La mejorana es dulce y delicada, mientras que el orégano, variedad silvestre de la mejorana, es una hierba de sabor intenso. Se utiliza en salsas, especialmente las que llevan tomate. Pero también, en salsas para pescado o carne asada (se mezcla orégano, limón y aceite de oliva). En toda Italia es costumbre espolvorear las pizzas con orégano. Se utiliza más seco que fresco y entre sus propiedades se cuentan las de ser un estupendo tónico y digestivo. En infusión, el orégano ayuda a combatir las molestias de los catarros e infecciones de las vías respiratorias.
Perejil : Se cultiva en todo el mundo y su buena reputación se remonta a los griegos y romanos. El perejil se utiliza siempre fresco y más el de hoja plana que el rizado. Este último tiene un sabor más suave. Es un ingrediente básico en multitud de salsas. Por ejemplo, en las picadas, que son las salsas que se preparan en un mortero, machacando ajo, perejil, pan tostado, almendras y algo de caldo o vino y que tienen multitud de usos. O en las salsas para la pasta en donde se corta y se frie en aceite de oliva con cebolla y ajo. Es una de las plantas más ricas en vitaminas A y C y en calcio, hierro y manganeso. Además es diurética y antipirética …
Romero : Es preferible utilizarlo seco, ya que fresco puede tener cierto amargor y es un habitual de carnes asadas, cordero, caza, pescado. Los italianos lo utilizan también mucho en el arroz. Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero
Salvia : La salvia es junto con el perejil, la albahaca y el romero, una de las hierbas aromáticas favoritas en Italia. Los romanos la utilizan fresca rehogada en mantequilla para hacer una salsa que se sirve con raviolis. Las hojas de salvia fresca se usa con salsas de carne, ave y caza, finamente, cortadas o picadas. La salvia fresca es preferible a la seca. En medicina natural, se utilza como tónico circulatorio; también ayuda a evitar el agotamiento físico e intelectual.
Tomillo : Es la hierba preferida de los conejos y si uno tiene la suerte de tomar un conejo que ha correteado por el monte, notará el agradable sabor de su carne. La caza, la carne de ave y las carnes a la parrilla ganan con tomillo que se utiliza seco. Va bien con las salsas a base de tomate y también resulta muy agradable mezclada con romero y laurel. En medicina, le llaman el antibiótico de los pobres. Está recomendado en infecciones de las vías respiratorias al calmar la tos; también estimula la circulación capilar.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Lanzan página interactiva para promocionar el vino argentino

Con el objetivo de seducir a los más jóvenes y navegantes de la red, el Fondo Vitivinícola de Mendoza lanzó el sitio http://www.unbuenvino.com.ar/

La novedad de la página es que es totalmente interactiva y está desarrollada en plataforma 3.0 lo que permite, entre otras funciones, subir videos, conectar a bloggers amantes del vino y localizar geográficamente a las bodegas, vinotecas y restaurantes del país.

Una de las características más notorias de la página es que ofrece el primer mapa interactivo de geoposicionamiento de espacios vinculados al mundo del vino. Se puede ingresar desde esta nueva dirección web o simplemente a través de www.mapavinoargentino.com.ar

El sitio además pretende establecer un diálogo permanente no sólo a través de la página, sino también con su perfil en las redes sociales más populares como Facebook y Twitter, su blogroll y sus herramientas colaborativas.

Desde el Fondo Vitivinícola insistieron que el sitio es mucho más que una web tradicional. En concreto es una ventana de diálogo con los consumidores, los seguidores de la cultura del vino, los curiosos o quienes quieren saber algo en particular sobre nuestra bebida.

Fuente: Diario Los Andes

Demora en la devolución de las retenciones al vino


El anuncio lo efectuó la Presidenta de la Nación durante el agasajo de las fuerzas vivas, en la Fiesta de la Vendimia. Sin embargo, a pesar de que han transcurrido más de 8 meses, aún no ha llegado el dinero prometido a la industria. Sucede que el gobierno nacional sigue estableciendo mecanismos que determinan que las provincias deben concurrir a la capital federal para suplicar por los recursos.

Durante su discurso, Cristina Fernández anticipó que reduciría de 5 a 2,5% las retenciones a las exportaciones que les cobra al vino y al mosto.

De todas maneras, a pesar de ser una medida que tiene su base entre los exportadores, la jefa del estado destacó que el dinero será transferido directamente a los viñateros de hasta 20 hectáreas, a través de la Coviar, para subsidiar la asociatividad y la integración de la cadena productiva. Ese dinero -se indicó- se sumará al plan de integración productiva que se financiará con el crédito del BID y permitirá pasar de 6.000 a 10.000 productores primarios beneficiados por año.

En ese entonces se estimó que el dinero que el estado "devolvería" por la reducción de las retenciones podría ser de 10 a 20 millones de pesos al año, pero hoy se habla de 54 millones y los 10 millones sólo constituirían la primera partida para asistir a productores o bodegas pymes, con subsidios o créditos blandos. Además, el monto total sería distribuido entre todas las provincias vitivinícolas.

El tema de las retenciones -especialmente las "móviles" que afectaron a la soja y a otros granos- tuvieron en vilo al país durante varios meses del año pasado y, ante el reclamo de los productores, en el sentido de que el dinero no retornaba al sector, desde la presidencia de la nación se prometieron caminos, escuelas, hospitales y viviendas para los trabajadores rurales, obras en su mayoría aún no concretadas.

En el caso del vino, el anuncio se produjo el 7 de marzo, por lo que transcurrieron más de ocho meses y no ha llegado un solo peso de los prometidos.

Fuente: Diario Los Andes, Argentina

Profeta en su tierra


La cepa torrontés tal vez sea la única verdaderamente argentina, y se trata de una cruza particular entre la uva criolla chica y la moscatel de Alejandría", comenta Jorge Martínez, presidente de ProWines y asesor de bodegas. Y agrega que hace veinte años, el Torrontés Nacarí logró el primer "Oscar" para un vino de nuestro país. Desde entonces son innumerables las medallas y premios que esta variedad viene cosechando en el exterior. "Pero con esfuerzo y trabajo, hemos logrado que el Torrontés sea también profeta en su tierra."


Otro experto, Orlando Arreguez, propietario de La Paila, agrega: "Cuando en una feria internacional se presenta un Torrontés argentino, los otros países se retiran porque no hay manera de competir con él". La cepa Torrontés riojano, como se la llama, se cultiva también en Salta y Catamarca y es base de vinos tranquilos con o sin roble, espumantes y tardíos, y participa de vinos de corte.


Ideal para acompañar empanadas salteñas y locro, muchos lo eligen como compañero de la comida china y Thai. Entre los salteños de Cafayate hay que mencionar a San Pedro de Yacochuya ($45), Colomé ($137), Quara ($59), Críos ($43), Domingo Molina Torrontés ($45) y Michel Torino Colección ($12).


En La Rioja, una de las bodegas emblemáticas es la Cooperativa La Riojana, con viñedos a 1.720 metros de altura, con vinos muy florales a diferencia de los salteños, que son más frutados, ($32). Si bien en Salta, La Rioja y Catamarca, las zonas pedregosas y el clima favorecen su desarrollo, perfume y sabor, también puede encontrarse algún Torrontés cultivado en Mendoza, que salen al mercado con etiquetas de Chandon, Alta Vista, Tapiz y Susana Balbo, ente otros, alcanzando también gran aceptación.


Fuente: clarin.com

Una semilla ancestral



La chía es parte de esa cultura culinaria precolombina que hoy vuelve a ocupar un lugar de privilegio en la mesa. Es una semilla sin grasas y repleta de omega 3, fibras y antioxidantes: el cóctel perfecto para una buena dieta anticolesterol. "El omega 3 de la chía ayuda a reducir los triglicéridos y el LDL (el "colesterol malo") que tanto influyen en las enfermedades cardiovasculares", explica Vilma Lo Presti, autora del libro Repostería y panadería con Chía.
Pero, además, la chía aumenta los niveles de HDL: el "colesterol bueno", que elimina grasas a través del hígado. Además, la chía ayuda a bajar la presión sanguínea y a mejorar la fluidez de la sangre. Y tiene efectos antiinflamatorios. Para aprovechar todas las propiedades de esta semilla, Lo Presti ofrece en su libro una infinidad de sanas delicias. Como muestra van estas dos recetas.
GALLETITAS DE LUCILA
82 calorías
Procedimiento:
Formar una corona con 350 gramos de harina 000 y 2 cucharaditas de sal.
En el centro, poner 160 cc de agua tibia, 10 gramos de levadura, 1 cucharada de margarina light, 50 cc de aceite de oliva, 2 cucharadas de leche en polvo descremada y 45 gramos de chía
Amasar hasta lograr una masa suave.
Dividir en 2 y saborizar una parte con 1 cucharadita de orégano y la otra, con 1 de pimienta negra
Cubrir con papel film y dejar reposar en lugar tibio 1 hora
Estirar la masa de 2 mm de espesor, pincharla y cortar bandas de 2 cm.
Volver a estirar y, si se quiere, espolvorear con sal gruesa
Cocinar en una placa aceitada ,en horno precalentado a 170°, unos 20 minutos.
TORTA DE CHOCOLATE
193 calorías
Procedimiento
Batir 110 gramos de margarina light con 180 gramos de azúcar.
Agregar 1 huevo
Tamizar 2 veces 200 gramos de harina 0000, 1 cucharadita de bicarbonato, 3 de polvo de hornear y 3 cucharadas de cacao amargo.
Sumar 50 gramos de chía molida.
Incorporar al batido los elementos secos alternando con 120 cc de leche descremada y 100 gramos de mermelada de ciruela previamente tamizada
Agregar 2 claras batidas a nieve, con movimientos envolventes.
Verter en un molde de 20 por 20 centímetros, aceitado.
Cocinar en horno precalentado a 170°, 30 minutos
El baño.
Tamizar 40 gramos de cacao amargo, 50 gramos de azúcar y 1 cucharada de almidón de maíz. Poner en una olla y agregar de a poco 50 cc de leche descremada y 50 cc de agua.
Llevar a fuego suave y hervir 2 minutos, revolviendo siempre
Retirar, agregar 20 cc de aceite y colar.
Una vez frío, sumar 1 cucharada de mermelada de ciruelas tamizada.
Bañar la torta y cortarla en cuadraditos.
Decorarla con cerezas partidas al medio o nueces, a gusto.
Fuente: clarin.com

Mitos y verdades de toda degustación de vinos



¿Cuánto hay de cierto y de mito en lo que se describe de un vino durante una cata? Invitada por la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular (AAGM), María Barrutia, sommelier y directora de CAVE, Centro Argentino de Vinos y Espirituosas , brindó la conferencia "Acercamiento a la cata de vinos: experimentando los mitos y los no tanto...". Después de la charla, lanacion.com conversó con la disertante y con Mariana Koppmann, presidenta de la AAGM.

¿Es un mito el tema de los descriptores aromáticos? ¿Cuánto hay de cierto respecto de los aromas que los enólogos y sommeliers dicen sentir en un vino?

María Barrutia: Los vinos tienen varios cientos de compuestos aromáticos distintos, que no están presentes en todos los caldos, algunos están en determinados vinos y otros no. Esto es una realidad. Si uno percibe aroma a frutos rojos, a café o a cuero, es porque esas moléculas aromáticas pueden encontrarse en el vino. Esto tiene que ver con la destreza y la experiencia del catador. A los catadores también se los testea, se prueba "la consistencia del catador". En este punto el vino no es distinto a otros productos sometidos al análisis sensorial, como los perfumes, el aceite de oliva, quesos, etc.

¿Qué podés decirnos acerca del maridaje? ¿Qué lo define?

MB: La materia prima muchas veces define el maridaje, pero también se puede definir por los métodos de cocción, la guarnición, la salsa o el aderezo del alimento. Además no existe un único maridaje, sino que puede haber varias combinaciones posibles con las que se pueden obtener distintos resultados. Uno de los principios es que el vino siempre tiene que ser un poco más ácido que el alimento. Otro: si tengo un postre busco un vino dulce o bebidas con más alcohol, como un destilado o un licor.

¿Por qué se agita la copa de forma circular?

Mariana Koppmann: La idea es aumentar la superficie de contacto con el aire, porque de esa manera se desprenden muchos más compuestos aromáticos. ¿Qué evapora más rápido, la misma cantidad de agua puesta en una placa o en un vaso? En una placa. Ya ves, de esta forma las moleculas tienen la posibilidad de "escaparse" más rápido y llegan mejor a la nariz.

¿Cómo es la relación entre la química y la cocina? ¿Es una relación difícil o conflictiva?

MK: (Risas) Es una relación amable. Una parece un "cuco" cuando llega con conceptos de física o química a la cocina, pero una de las cosas que buscamos es utilizar un lenguaje más amigable. No hace falta decir cosas complicadas o palabras dificiles para poder transmitir conceptos científicamente correctos. Creo que éste ha sido uno de los problemas que han tenido la física y la química en todas las formaciones. La idea es ir encontrando las formas adecuadas para realizar el intercambio propio del aprendizaje. De paso te cuento que acabo de publicar el "Manual de Gastronomía Molecular", de mi autoría, ideal para todo aquel que disfruta de la cocina.

¿Cómo se hace para educar los paladares, que a veces son tan conservadores?

MK: La educación del paladar es una decisión personal de la gente. Es obvio que el que tiene ganas de probar cosas nuevas es porque está abierto a nuevas experiencias. Por ahí a la gente que no quiere probar cosas distintas se le va a hacer más difícil. Pero el paladar se educa probando, probando y probando. Por supuesto, los viajes ayudan, así como la investigación de las nuevas tendencias y la incorporación de productos nuevos.

MB: Lo mismo sucede con los vinos: éstos han mejorado mucho en los últimos años. Y respecto del consumidor, te puedo decir que, por ejemplo, el porteño es un consumidor muy clásico y le cuesta cambiar sus hábitos (le cuesta aceptar la tapa a rosca, el corcho sintético...), pero por otro lado, es un cliente que se está despertando y que está pendiente de las novedades del mercado.
Información provista por Piano15

sábado, 28 de noviembre de 2009

Preocupa la caída del consumo de vino en España

El sector del vino expresó este martes su preocupación por el descenso del consumo en España en los últimos años de forma sostenida, con 21,1 litros por adulto, una cifra "sorprendente más baja" a la de otros países europeos como Reino Unido, Suiza, Bélgica, Holanda y Alemania.

Ante esta situación, el director del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, abogó por trabajar en distintos consumidores y en nichos de mercado diferentes como el canal de la restauración, las mujeres o el vino blanco, entre otros.

"Existe una diversidad de posibles consumidores de vino en España", dijo Del Rey, al tiempo que abogó por trasladar este mensaje a las empresas para "enfocar mejor las ventas" y acertar con el tipo de vino, la política comercial y de promoción.

En concreto, según un estudio del Observatorio y la FEV, el 60% de los individuos de 18 años o más se consideran consumidores de vino, lo que supone un conjunto de casi 22,5 millones de personas, de los que un 80% se definen como habituales. Dichos consumidores presentan una tasa de consumo anual de 35,4 litros, es decir, un volumen global de 795 millones de litros o 21,1 litros por habitante mayor de 18 años.

Dentro del consumidor existe una clara polarización hacia el consumo de vinos tintos, ya que estos son consumidos por el 88% de los consumidores, mientras que los blancos lo son por el 40%, los espumosos por el 38%, los rosados por el 26% y los generosos y dulces por el 14%.

Por su parte, el secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), Pau Roca, reclamó al Ministerio de Sanidad y Consumo una política de alcohol que considere al vino como un aspecto separado y diferente al resto de bebidas alcohólicas.

"Cada vez que perdemos un consumidor tenemos mayor riesgo de aumentar el problema de alcohol", dijo Roca, quien agregó en este sentido que hay que tener en cuenta al sector del vino "como un remedio" en una política de salud pública.

El descenso del consumo de vinos se explica principalmente por la evolución de los vinos de mesa, que cayeron un 17,9% en volumen y un 15,9% en valor, así como de los espumosos y cavas, que experimentaron una disminución de las ventas del 13,3% en volumen y del 8,6% en valor.

Fuente: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-sector-vino-preocupado-caida-consumo-espana-20091124155322.html

El 17% de los viñedos australianos es antieconómico

El último informe publicado por las cuatro principales organizaciones australianas del sector vitivinícola, afirma que el 17% de los viñedos son antieconómicos y que los excedentes de vino alcanzan el 75% de la producción anual total.

Australia tiene unos excedentes de vino que ascienden a 100 millones de cajas de vino. Por este motivo los principales organismos nacionales, junto con las industrias del sector han puesto a punto un plan para corregir la situación.

La “Wine Restructuring Action Agenda”, que ha sido enviada a todos los productores, señala que si no cambia el ritmo de producción, los excedentes podrían duplicarse antes de tres años. El informe continúa diciendo que el exceso de oferta tiene un efecto debilitador para las empresas del vino australiano y que por tanto es fundamental e inevitable efectuar una reestructuración de la base productiva.

El informe ha sido elaborado por la “Winemakers’ Federation of Australia”, por la “Australian Wine and Brandy Corporation”, por el “Wine Grape Growers Australia” y por la “Grape and Wine Research and Development Corporation”. Los resultados se basan en datos detallados nacionales y regionales.

El informe será presentado a cada una de las regiones y al mismo tiempo se ofrecerán herramientas de soporte para los viticultores con el fin de que puedan decidir si continuar dentro del sector, reestructurar, cambiar su gama de variedades cultivadas, o bien abandonar el sector vitivinícola.

Las medidas de ayuda propuestas por este plan de saneamiento tienen como objetivo dar un impulso innovador al marketing en Asia y en los mercados clave, como China, Reino Unido, Estados Unidos, Europa y la misma Australia. Pero queda claro que la industria del vino australiana no puede seguir apostando todo por la comercialización de sus productos, dado el tipo de cambio actual y la competencia cada vez más importante de países como Chile y Argentina.

Fuente: (todovinos.cl/infowine/decanter)

Preocupa el cambio climático en Chile

Pese a que aún no han sido cuantificadas las pérdidas económicas que la agricultura sufrirá a causa de las alteraciones climáticas registradas esta primavera -con menores temperaturas y lluvias en zonas donde ambos fenómenos no son habituales- los actores de este sector productivo están preocupados por el impacto de este cambio en sus negocios.

En efecto, los viticultores de Casablanca -afectados en el último mes por varios episodios de heladas-, estiman que de un total de 2.692 hectáreas revisadas en dicha zona, el 7,25% evidenció daños por las bajas temperaturas.

El gerente general de la viña Sutil, Diego García de la Huerta, explicó que en el centro de este valle hay viñas donde los daños por esta causa son importantes. Pese a ello, precisó que en sus viñedos la merma no ha sido relevante.

"Creemos que será un efecto aislado y algo pasajero, aunque lo monitoreamos", manifestó el también enólogo de la firma.

Por su parte, el gerente general de viña Indómita, Wilfred Leigh, añadió que de acuerdo a la encuesta realizada a empresas de Casablanca, "se puede estimar que el daño por heladas afectó a cerca del 7% a 8% de la producción de la zona".

El ejecutivo precisó que en el caso de su operación los daños no sobrepasaron el 2% de sus viñedos.

Fuente: http://www.vendimia.cl/ Diario Financiero de Chile

Viñedos Urraca con tres nuevos varietales

Viñedos Urraca lanza al mercado local tres nuevos vinos: Urraca Chardonnay 2008, Urraca Cabernet Sauvignon 2008 y Urraca Malbec 2008. Los valores de cada uno de ellos es de $ 160.

Urraca Chardonnay 2008 se presenta con un color amarillo dorado brillante, con tonalidades verdosas. Es un varietal agradable de equilibrada acidez, destacándose como un vino fresco, y con una intensa presencia de aromas frutales.

Urraca Cabernet Sauvignon 2008 es un vino con cuerpo y complejo. Estuvo 12 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. De color púrpura, en nariz se presentan aromas a especias y roble tostado, con notas minerales y grosellas. Con cuerpo, rico e incipientemente complejo, un vino frutado y amable.

Urraca Malbec 2008, criado durante 12 meses en barricas nuevas de roble francés y americano, ofrece aromas tostados, incienso, y cerezas negras. En boca es ligeramente menos concentrado que el Cabernet, pero está bien equilibrado y de largo final. Se recomienda beberlo dentro de los próximos 2-3 años.

Espumante MALMA distinguido en la nueva Guía de Austral Spectator

Malma Cuvèe Reserve Extra Brut resultó elegido entre los 66 mejores vinos de Argentina en la nueva guía “Viñas, Bodegas & Vinos de Argentina 2010”, que ya está en las librerías.

Es el primer espumante patagónico que obtiene la máxima categoría. El mismo podrá adquirirse en las vinotecas y restaurants de todo el país.

También fue elegido en la categoría de vino excepcional el Colección NQN Malbec, vino Premium de la Bodega, el cual ya ha sido reconocido y galardonado en varios concursos nacionales e internacionales.

Por séptimo año consecutivo, Austral Spectator publica la guía de los vinos argentinos esta vez en una edición especial del Bicentenario, con los puntajes y comentarios de cata a ciegas de 1060 vinos.

La guía, de 376 páginas a color, contiene mapas de viaje por las rutas del vino de todo el país, incluyendo Buenos Aires y por primera vez, fotografías de bodegas y viñedos en los recorridos enoturísticos.

La guía contiene como siempre, las sorpresas del año, las mejores relaciones calidad-precio y por primera vez, un listado de vinos argentinos con tipicidad varietal.

Cuesta del Madero lanzó una nueva línea varietal

La clásica marca de vino Cuesta del Madero de Bodega Cruz de Piedra extiende su propuesta a los consumidores. Lanzó al mercado una línea varietal compuesta por cuatro tintos -Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo- y un blanco, Sauvignon Blanc.
Los tintos se caracterizan por ser vinos intensos, frescos, frutados y con gran persistencia, mientras que el Sauvignon Blanc despliega marcadas notas cítricas y mucha frescura.


Con este lanzamiento, Cuesta del Madero ofrece al público una nueva alternativa de productos 100% varietales además de sus clásicos tinto y blanco, manteniendo la excelente relación “calidad/precio” que siempre comprometió a la marca.


La comercialización nacional está a cargo de Brands co, la distribuidora de vinos Premium de diferentes regiones vitivinícola del país.

Bodega del Fin del Mundo presenta “Fin Single Vineyards”

Bodega Del Fin del Mundo anuncia el lanzamiento al mercado de la línea “Fin Single Vineyards”. Esta última creación ultra Premium de la bodega patagónica consta de 6 vinos 100% varietales, con 18 meses de crianza en barricas de roble francés y americano.

Las variedades que componen la línea son Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Tannat, éstas dos últimas elaboradas como varietales, por primera vez en Bodega Del Fin del Mundo.

Los Fin Single Vineyards se caracterizan por haber sido elaborados con uvas provenientes de parcelas únicas de los viñedos que la bodega posee en San Patricio del Chañar, para la plena expresión de sus características varietales. Los vinos fueron diseñados por el enólogo Marcelo Miras en colaboración con el destacado asesor francés Michel Rolland, en busca de la tipicidad varietal y sobre todo, de las características que aporta el terruño.

Investigan la relación entre químicos y aromas de los vinos



En un laboratorio de la Universidad Católica de Chile desarrollaron equipos que detectan y cuantifican los compuestos químicos que definen los perfiles aromáticos de los varietales. Notables descubrimientos.
La empresa canadiense Lallemand -importante proveedor de insumos enológicos en Chile y Argentina- invitó a disertar a Mendoza al doctor Eduardo Agosín Trumper, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y director del Centro de Aromas de DICTUC.

Chile ha consolidado el "know how" para la cuantificación de componentes aromáticos en alimentos y bebidas y en particular, en el sector vitivinícola.

En el encuentro, operado por Área del Vino, Eduardo Agosín Trumper explicó que en el centro chileno trabajan 15 personas en el área de investigación y desarollo.

Compuestos que definen el aroma
"Hay más de 10 mil compuestos que tienen alguna función en el aroma. Éste se detecta por vía nasal, orto- nasal o retro- nasal, con condiciones físico -químicas son distintas. A través del bulbo olfativo detectamos compuestos que están en un ambiente, con un PH determinado y una temperatura determinada cuando se lo toma por la boca. El vino tiene otro PH al mezclarse con la saliva y la temperatura cambia", comentó el investigador.

El cuerpo humano tiene 900 genes responsables de los receptores olfativos. Estos receptores son capaces de discriminar entre compuestos químicos similares, pera o banana, por ejemplo, que tienen un solo componente químico (un metilo) de diferencia.

Gracias a esta notable capacidad del equipo nasal es posible asociar compuestos químicos a cada uno de los descriptores del aroma. "Por ejemplo, la rodundona, recientemente descubierta en Australia, es la responsable de los aromas a pimienta del Syrah, el ibmp -otro compuesto químico - es el que describe el olor a pimentón del Cabernet, pero no todo es tan directo. A veces, varios compuestos químicos son los que determinan un atributo sensorial", detalló Trumper.

"Hoy existen más de 600 compuestos volátiles identificados, pero sólo una parte de ellos tiene influencia en el aroma de los vinos. Sin embargo, para lograr el estilo aromático que quiero en mi vino, puedo utilizar análisis químicos o análisis sensoriales", continuó.

Los análisis sensoriales
En el centro de aromas se trabaja con análisis mediante varios equipos. Un cromatógrafo de gases, en el que los compuestos se separan en una caja negra, un detector de masa y un cromatograma, donde cada uno de los picksepresenta un compuesto.

En Chile han realizado estudios sobre la cantidad de compuestos químicos que tienen, por ejemplo, el Cabernet Sauvignon y el Carmenére y su impacto en el perfil aromático. También lograron corregir las desviaciones aromáticas de estos vinos (olían demasiado a pimentón por las piracinas) a través del manejo clonal y también mediante el pruebas de manejo de viñedo una semana antes del envero.

Un experimento con Sauvignon Blanc
Los tioles en el Sauvignon Blanc son responsables de la tipicidad de la variedad, aromas a pomelos, "pipi" de gato, frutos exóticos, pólvora, ahumado, mineral, casís, retamo y hoja de tomate. Son compuestos muy difíciles de medir, por su gran oxidación.

Ya está comprobado que varios lugares del mundo, como Nueva Zelanda, Australia, Francia, EEUU, Sudáfrica y en particular, el valle de Marlborough son los que tienen la mayor cantidad de dos compuestos, químicos, llamados 3mH y AC3Mh, precursores no volátiles de los aromas.

Parte del trabajo lo realizan, además, las levaduras, responsables de cortar y liberar el aroma en el mosto. "Intracelularmente, la levadura tiene un proceso que permite la aparición de los aromas, que ya están en una parte en la flora nativa, luego en macerado, escurrido y entrada en fermentación y distintas densidades. Básicamente hay una liberación durante la fermentación del aroma, a pomelo y hacia el final del acetato de pomelo que da el aroma a frutos exóticos", señaló.
Fuente: Area del Vino

"La problemática del mosto sigue a futuro"



Durante la presentación del Plan de Calidad Integral del Mosto Argentino, el presidente de la Cámara Juan Rodríguez señaló que este año no se llegó ni al 60% de lo vendido en 2008.

En 2006 comenzó a gestarse dentro de la Cámara Argentina de Mosto, el del Plan de Calidad Integral para el Mosto Argentino (CIMA), con el objetivo de que todos los elaboradores de mosto sulfitado estandarizaran sus prácticas de calidad, para llegar con un buen producto a las concentradoras.

Esta idea se compartió con la Facultad de Enología de la Universidad Maza y se planteó en principio como un programa de capacitación a distancia.

"La universidad redactó un manual y gracias al financiamiento de la Coviar se generó este desarrollo que tiende a que cada día sea mejor la calidad del mosto argentino", dijo Juan Angel Rodríguez, presidente de la Cámara Argentina del Mosto.

"Deberían sumarse los productores de mosto sulfitado. Esto en cuanto a niveles de anhídrido, a la conservación y a la diferenciación de las uvas. Todo está pautado en el manual. Si bien este plan no impactaría en un aumento de las ventas, porque las condiciones del mercado no están dadas, daría una calidad estándar que sería la carta de presentación de Argentina en este commodities", señaló.

Rodríguez estimó que este año, a nivel industria se van a terminar colocando aproximadamente, 110.000 toneladas que no llega ni al 60% de lo que se exportó el año anterior. "Los precios subieron, pero el precio que se recupera para el sulfitado no es el que necesita el mercado. Hoy se pagan entre 1.000 y 1.300 dólares la tonelada, pero se llega escasamente a recuperar lo que se paga por sulfitado, no menos de un peso. El blanco escurrido superó esos valores y la problemática sigue a futuro. Además, la manzana sobra. China tiene 200 mil toneladas de excedente y el cambio peso-dólar no nos favorece. Si los precios siguen subiendo, los que no nos han reemplazado, nos van a reemplazar por jugo de manzana", vaticinó Rodríguez.

El CIMA
A su turno, Aurelio Sesto, decano de la Facultad de Enología J.A. Maza, a cargo de la producción del manual de buenas prácticas de producción de mosto sulfitado, explicó que hoy el mosto se diferencia por sus características específicas: rectificado, de blancas, orgánico, kosher, estándar y además por su concentración de azúcar, grados briggs, color, etcétera). "Es por esto que nuestro objetivo es lograr una uniformidad en la calidad. Para eso llegamos a 500 bodegas y a 1.000 expertos y la tarea es capacitarlos en un lapso de 3 años".

El plan comienza hoy con capacitación a distancia, que permite que la UMAZA virtual realice tutoría y evaluaciones on line con el envío del material. También se hizo un kit educativo que contiene láminas para bodega, un cd interactivo y manuales diferenciales para expertos y operarios, además de carpetas de actividades.

Como no existía en el mundo nada que hablara de "prácticas óptimas" en elaboración de mosto sulfitado, Argentina creó la primera guía práctica, poniéndose a la delantera del resto de los países vitivinícolas.

Por ahora, la mayor parte del trabajo se hará con educación a distancia, pero durante 2010 también se desarrollarán conferencias presenciales, con material impreso. Por último llegará la etapa de certificación de empresas y la formación continua que se hará a partir de 2011, relevando el feedback obtenido durante la primera etapa e incorporándolo a la educación futura.
Fuente: Area del Vino

Finca El Origen, ida y vuelta



Viña Santa Carolina volvió al país luego de la venta de Santa Ana para emprender otro tipo de negocio. En esta nota, el grupo chileno cuenta sus razones para apostar nuevamente por el vino argentino.
Santa Carolina, uno de los grupos vitivinícolas más importante de Chile, en 1996 compró Santa Ana. Luego de varias idas y vueltas, el grupo decidió vender la empresa a Peñaflor. Aunque se presumió que cesaron todas las actividades en el país, hoy, el grupo vuelve al ruedo con un proyecto de vinos de alta gama: Finca El Origen.

"El proceso de venta podemos considerarlo como muy exitoso ya que después de tres años administrando Santa Ana surgió la posibilidad de venderla a un buen precio, lo que le permitió al grupo de Viña Santa Carolina adquirir tierras en el Valle de Uco que en ese momento, fines de los años 90, eran consideradas un desierto. Utilizando el criterio de largo plazo, apoyado por estudios climáticos que avalaban la plantación de variedades viníferas, se decidió reorientar el proyecto en Argentina y focalizarse en vinos Premium y súper Premium al mercado de exportación en vez del mercado local", comenta a Día a Día del Vino, Gonzalo Bertelsen, gerente general y enólogo de Finca El Origen.

Sobre los motivos por los cuales el grupo decidió volver a Argentina, Bertelsen indica que "el proyecto se llama Finca El Origen y surge básicamente con la idea de crear un proyecto con el concepto de viña boutique, pero vendiendo un volumen que la haga rentable. Es un proyecto que debe tener identidad propia y autofinanciarse para lo cual se fijan ciertos objetivos de calidad que deben cumplirse. Al comienzo se plantan viñedos y se vende la uva a las bodegas argentinas más prestigiosas. Cuando se estabilizan las producciones y los viñedos adquieren más madurez se decide iniciar el plan comercial para vender nuestros propios vinos. Hoy, después de 7 años exportando vinos, el proyecto está en su mejor momento", asegura.

Sobre la calidad de los vinos argentinos en general, Bertelsen opina que "siguiendo con el éxito de las exportaciones en botella, creo que Argentina está en un muy buen momento pero hay que ser concientes de que para seguir creciendo se deben alinear una serie de variables tanto productivas, comerciales, políticas y económicas y hoy no todas están aportando a que esta industria se siga desarrollando. Tenemos trabas a la exportaciones de vino y a las importaciones de insumos y si a eso sumamos la incertidumbre política y económica, sin dudas es para pensar dos veces al momento de proyectar una empresa".

La estrategia
Desde Finca El Origen buscan como estrategia posicionarse como un importante actor en el negocio vitivinícola argentino. Para alcanzar este objetivo planean exportar 300 mil cajas al año 2015. La bodega tiene una superficie de 500 hectáreas sin plantar en el Valle de Uco, de las cuales piensan implantar 70 hectáreas durante 2010.

Fuente: Area del Vino

viernes, 27 de noviembre de 2009

Bodega Antucura


Descripción general de la Bodega:

Anne-Caroline Biancheri y Gerardo Catellone crearon Antucurá, que significa Piedra del Sol en mapudungun, la lengua de los pehuenches, los primeros habitantes de la zona.
Decidieron llamarla así porque en Vistaflores, Valle de Uco, crecen naturalmente entre piedras y rocas las vides que dan sus vinos.

Allí encontraron las condiciones óptimas para sus vides. 130 has plantados con cepas Cabernet Sauvignon, Merlot (traídas de francia), Malbec, Pinot Noir y Syrah.

La bodega, respeta el terroir, las antiguas tradiciones vitícolas y las nuevas tecnologías de vinificación. Concebida para la obtención de vinos super premium y ultra premium, cuenta con los máximos niveles de cuidado y control de calidad.

Sus vinos:
Antucurá y Calvulcura, blends (Merlot-Cabernet Sauvignon) expresivos, son exponentes del terroir que cría sus viñedos. Y una posada, con magnífica vista a la Cordillera de los Andes y en armonía con el paisaje. Ocho habitaciones con personalidades diferentes, su magnífica biblioteca de mas de 4.000 volúmenes de diversos idiomas, la piscina y jacuzzi, un rincón de música, sala de cine y exclusiva cava de vinos. Para vivir a pleno la pasión por el vino.

Pollo al vino con champiñones


Ingredientes :

1 pollo y trozado en presas.
2 cucharadas de manteca.
100 gramos de panceta.
200 gramos de champiñones.
1 taza de cebollin o cebolla larga cortada en ruedas finas.
3 dientes de ajo triturados.
1 vaso de vino blanco.
1 vaso de caldo de pollo.
1 cucharada de maicena.

Receta :

1-cortar la panceta en cuadritos y sofreirlas.
Retirar la panceta conservando la grasa que soltaron y añadir la manteca, bajar el fuego y dorar el pollo por ambos lados.
Retirar las presas y en el aceite que quedo cocinar los champiñones junto con el cebollin y el ajo despues de sofrito incorporar el vino y el caldo.
2-luego diluir la maicena en un poquito de agua fria y añadir a la salsa, una vez integrada la salsa, regresar el pollo y la panceta y cocinar a fuego bajo y con el recipiente cubierto durante una hora, o hasta que el pollo este suave.

Consejos :
Esta receta se puede acompañar con arroz o vegetales al vapor. Es muy rica y facil de preparar.

Pollo al Vino

Los suaves taninos de la bebida espirituosa se brindan en esta combinación, impregnando años de añejamiento en la suave y permeable carne. Al final, acompañado de una copa de vino, esta receta será el complemento ideal para esa cena tan especial.

Para prepararlo necesitas:
12 presas de pollo
1 taza de vino
1 atadito de finas hierbas
1 cebolla mediana
2 cdas de mantequilla
2 cdas de harina
5 cdas de leche en polvo
100 grs de champiñones
Sal, pimienta, aceite, orégano

Procedimiento:

Sazonamos las presas con sal, pimienta y orégano.
Ponemos en un recipiente el vino, aceite, harina diluida, leche y el agua de los champiñones. Pasamos las presas por esta mezcla.
Doramos en la mantequilla las cebollas.
Luego, ponemos todo junto en una olla, le agregamos los champiñones picados y un ramito de perejil, asi como las presas de pollo.
Cocinamos hasta que esté tierno.

Ruca Malén de estreno

La bodega ha destacado su atributo de renovación y excelencia, actualizando su imagen y lanzando su Syrah cosecha 2007. Aires de cambio con elegancia.

La Bodega Ruca Malén surgió, desde la idea de sus mentores, como un sueño iluminado por una leyenda mapuche misteriosa y cautivante. La imagen de la bodega ha evolucionado en este 2009 hacia líneas más puras, más etéreas, que no hacen sino sintetizar en trazos la misma evolución que durante estos años han experimentado sus vinos. Como parte de la renovación, lanza su Syrah 2007.

Proveniente en casi su totalidad de viñedos ubicados en Agrelo, Luján de Cuyo viene elaborando Syrah desde la cosecha 2005 a modo de ensayo, con el objetivo de lograr un exponente único. Que exprese por un lado las características frutales y de frescura de este cepaje y que a su vez sea fiel al estilo de los vinos de la bodega, en cuanto a intensidad, nitidez aromática, complejidad y elegancia. Este ejemplar del 2007 de calidad excepcional, finalmente se convirtió en realidad y ya está en botella.

De Mendoza al mundo

La reconocida cadena televisiva National Geographic filmará un documental sobre la elaboración del malbec en distintas bodegas de Mendoza. Se emitirá en 5 episodios y podrá ser visto por gran cantidad de países.

El documental, que llevará el nombre de "Malbec del Bicentenario", será emitido en 5 capítulos que versarán sobre la elaboración de la variedad Malbec, erigida como la cepa emblemática de nuestro país, en distintas bodegas, profundizando en su historia y procedimientos.

La primera etapa de rodaje continuará en diciembre, culminando con la Fiesta Nacional de la Vendimia. Los distintos episodios se emitirán por National Geographic Channel Latinoamérica, y podrán ser visto por la gran parte de países latinoamericanos.

Cabe aclarar que Mendoza es el único destino elegido de la Argentina -y uno de los cuatro de América Latina- por la prestigiosa publicación internacional “para visitar antes de morir”.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Grandes desafíos para los exportadores

La realidad del mercado es complicada y para las empresas chicas, posicionarse es todo un desafío. Diversos profesionales de la industria dan algunas herramientas de marketing y claves para diseñar un plan de operaciones y financiación.

La semana pasada se realizaron los últimos dos seminarios para nuevos exportadores. Los objetivos fueron brindar un panorama sobre estrategias de marketing a desarrollar en un mercado saturado con marcas y presentar a la industria un plan de operaciones y financiación.

Durante la primera jornada, Javier Merino, director de Área del Vino mencionó que "antes de exportar es imprescindible preguntarse qué valores va a transmitir mi vino al consumidor y tener claro dónde va a estar ubicado mi producto en la pirámide de necesidades del cliente".

A su vez, indicó que en un mercado altamente competitivo es imprescindible que las empresas inviertan. Destacó que a pesar de que hoy en Argentina la situación de los préstamos bancarios u otros son casi inalcanzables para una empresa chica, las inversiones en tecnología, por ejemplo, son esenciales en la industria. "La incorporación de maquinarias favorece no sólo a bajar costos y mejorar la calidad, sino también a agregar valor a los clientes". Resaltó además que lo peor que puede hacer una empresa en una situación de emergencia es bajar calidad y el precio, "ya que de esta manera uno mismo se está excluyendo del mercado".

Este panorama planteado por Merino fue presentado acorde a la caída de los márgenes que puede tener una empresa frente a una situación de crisis económica como la actual. De esta manera, adelantó que ante esta caída es necesario que la empresa primero se analice interiormente. En este sentido explicó que "la bodega debe analizar el contexto, las oportunidades y amenazas. Asimismo, segmentar los mercados a los que destina su vino y visualizar cuáles son las fortalezas en el área del trabajo. A partir de ahí se desarrolla la nueva ´estrategia` a seguir y el ´plan de acción` en base al análisis previo".

El director de Área del Vino señaló que la nueva estrategia plantea, sí o sí, una reestructuración en la bodega. "Hay que tener en cuenta que a medida que uno va evolucionando, los consumidores y los mercados también lo hacen. Por eso, el análisis de la empresa debe hacerse periódicamente", resaltó.

La reestructuración de una bodega lleva aparejada una inversión, la cual se vuelve complicada. Ante esto destacó que las alternativas son las siguientes: "Analizar el capital de trabajo, optimizar y eficientizar las actividades de cada uno de los empleados. Otra alternativa es buscar socios estratégicos, vender activos y si no tenemos nada de esto, usar capital propio".

Por su parte, Jimena Estrella, encargada de los contenidos de capacitación de Área del Vino, mencionó que antes de desarrollar las estrategias de marketing es importante analizar el mercado. En este sentido, destacó que "la bodega no sólo debe mirar a la competencia de vino, sino también a las otras bebidas. De esta manera, investigar qué están haciendo, en qué rangos de precios se mueven, qué es lo que les atrae de los otros, entre otras cosas".

A su vez, señaló que "las bodega deben conocer cómo consumen el vino sus clientes, tanto en los restaurantes como en sus casas". En este sentido comentó que hay una empresa que entró a la casa de una familia tipo de Estados Unidos para saber cuáles eran sus hábitos. "Por ejemplo, si les gustaba tomar una copa de vino y después dejar la botella en la heladera, si preferían envases más pequeños, si tomaban vino para cenar todos los días o sólo en ocasiones especiales, etc. Esta es la forma, de conocer, segmentar y saber en qué mercados no movemos y a partir de ahí actuar debidamente, con una estrategia", destacó Jimena Estrella.

Plan de operaciones y financiación

La segunda jornada comenzó con la disertación de Javier Merino sobre cómo diseñar un plan de negocios y cuáles son los puntos claves en donde se tiene que hacer mella. El director de Área del Vino hizo un análisis del poder de negociación de los clientes y los proveedores, las barreras tanto de ingreso como de salida al negocio y la matriz Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como uno de los recursos válidos para evaluar dónde se está parado y cuáles son las variables que se tienen que deben tenerse en cuenta.

Jimena Estrella analizó uno de los puntos más críticos en donde las bodegas se tienen que especializar tras la crisis financiera internacional: el manejo de stocks. Sobre esto recalcó que "es importante eficientizar el manejo de stocks para maximizar la eficiencia económica de los inventarios y garantizar condiciones de operación adecuadas". Durante su exposición dio a los oyentes una cantidad importante de herramientas para manejar los stocks tratando de no perder de vista el objetivo final de la empresa.

Por su parte, Federico Lardone, disertó sobre Finanzas. Destacó que "el objetivo de las finanzas es maximizar la riqueza de los accionistas, tanto en las decisiones de inversión relacionadas con el activo del balance como con las decisiones de financiación relacionadas con el pasivo y el patrimonio neto". Durante su charla, mostró un estudio de rentabilidad de bodegas en Australia y Chile y otro realizado con 20 bodegas argentinas separadas en medianas y grandes. Señaló que "para las bodegas pequeñas y medianas es una industria de rentabilidades bajas, muy competitiva, por lo que es requisito fundamental un manejo muy eficiente de todos los recursos". Recomendó "mantener una búsqueda continua de oportunidades de financiamiento con proveedores y entidades financieras" y agregó que "es importante realizar un benchmarking con la competencia, identificando las mejores prácticas".

Otro de los temas tratados fue la protección de marcas. En este sentido, el dr. Osvaldo Coll dio un pantallazo de los problemas que se pueden suscitar si no se realizan las protecciones necesarias. Remarcó la importancia de una marca registrada en la Unión Eropea. "Su naturaleza unitaria permite el acceso con un solo trámite a 350 millones de consumidores con uno de los niveles de vida más altos del planeta".

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina