miércoles, 31 de marzo de 2010

Historia de los buñuelos

La historia de los buñuelos parece que no es tan antigua como podamos pensar, aún así, no se conoce con exactitud el origen de este dulce que en esta época adquiere mayor espacio en nuestra mesa.

Hay quien piensa que los buñuelos derivan de la palabra “puñuelo”, una especie de bola que los romanos amasaban con sus puños, otros piensan que la palabra proviene del francés “beignet”. Pero como sabemos que buena parte de los dulces de tradición tienen origen árabe, podemos quedarnos con esta procedencia en la historia de los buñuelos.

Se conoce que en España se encuentran recetas de buñuelos desde el siglo XVI y se dice que uno de los postres favoritos de los árabes que estaban aposentados en Granada, eran los buñuelos de agua miel, una masa que se freía en aceite y posteriormente se bañaba en miel hirviendo.

Actualmente se elaboran buñuelos de distintas formas y con distintas variantes, se aromatizan con limón, canela, vainilla… se rellenan de crema, frutas o simplemente los infla el viento.

Además son de gran tradición durante la Cuaresma, se hacen en todos los países cristianos, siempre fermentados y bien hinchados para que se distingan del pan ácimo que se come de forma ritual en los banquetes de Pascua hebrea.

Fuente: gastronomiaycia.com

Receta de buñuelos para Pascua

Los cristianos celebramos la Semana de Pascua y luego la resurrección, pero en la tradición hebrea la palabra Pascua se traduce como Pesaj o Pesahc, que significa “pasar sobre” y celebra la liberación divina de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto.

También con la comida, a diferencia del ritual hebreo, los cristianos tienen diferencias sustanciales, por ejemplo el permitir que en la preparación de ciertos elementos a base de harinas, la masa fermente o no. Para estos días especiales pues, os comparto unos buñuelos muy sabrosos que no pueden faltar en estos días.


Ingredientes

150 g de harina
4 huevos
30 g de manteca
Corteza de ½ limón rallada
50 g de azúcar
1 cucharada de aceite para freír
Sal

Preparación

En una cazuela al fuego ponemos ¼ de litro de agua, la manteca, una pizca de sal y dejamos que hierva por unos minutos. Mezclamos la corteza de limón rallada con la harina y agregamos a la cazuela. Mezclamos continuamente 3 o 4 minutos hasta que se forme una pasta fina y densa. Retiramos del fuego e incorpóramos los huevos de uno en uno, sin dejar de mezclar.

Calentamos abundante aceite en una sartén, con ayuda de una cuchara tomamos la pasta, formamos unas bolitas lo más redondas posible y échalamos en el aceite caliente. Freimos los buñuelos hasta que estén bien doraditos, los sacamos y ponemos sobre papel absorbente. Antes de servir, colocamos los buñuelos en un plato y espolvoréamos con abundante azúcar.

Risotto con mejillones


Ingredientes para 4 personas:

2 Litros de Caldo de pollo
400 cc de Riesling o Pinot Gris (vino blanco seco medio dulzon)
2 kg de mejillones con concha, lavados y sin barba.
100 cc de aceite de oliva
1 cebolla grande picada
100 g de manteca sin sal
2 chiles chicos sin semillas cortados en juliana
4 dientes de ajo cortados fino (no picados)
2 hojas de laurel
500 g de arroz arborio
Sal gruesa y pimienta negra molida fresca
1/2 atado de perejil italiano (el de hojitas chatas) picado a lo criollo

Procedimiento:

En una cacerola llevamos a hervor el caldo de pollo y lo dejamos a fuego lento

Mientras tanto, en otra cacerola, llevamos la mitad del vino a ebullicion, se agregan los mejillones tratando de no amontonar los mejillones, tapamos, cocinamos al vapor por 5-6 minutos. Sacamos los mejillones (abiertos) con una espumadera y dejamos el liquido a parte.

Removemos los mejillones de las conchas, los ponemos en un bowl y refrigeramos inmediatamente para detener el proceso de coccion. Colamos el liquido y dejamos de lado.

En una sarten de base gruesa (paellera), calentamos el aceite y la mitad de la manteca a fuego bajo hasta que la manteca se alla derretido. Agregamos la cebolla, chile, ajo y el laurel, cocinamos por 3-4 minutos o hasta que la cebolla esté blanda (no dejar que se ponga marron).

Agregamos el arroz y revolvemos lento hasta que todo quede combinado. Agregamos la mitad del vino y cocinamos a fuego lento hasta que todo el liquido se alla evaporado.

Sal-pimentar (los mejillones son salados). Agregamos un cucharon de caldo de pollo y cocinamos a fuego lento hasta que todo el liquido se alla evaporado. Revolvemos (pero no sobrepasarse porque le van a sacar todo el almidon al arroz y se va a combertir todo en una pasta babosa Repetir el proceso de agregar caldo hasta que el arroz esté al dente, aprox 25-35 minutos.

Agregamos el resto del vino, los mejillones y el liquido de los mejillones y cocinamos a fuego lento por otros 5 minutos o hasta que el arroz y los mejillones esten cocidos. Removemos del fuego, agregar el perejil, el resto de la manteca y chequear cantidad de pimienta y sal.

Servir y acompañar con un vino estilo chardonnay, Reisling, Pinot Gris o un tinto como: Pinot Noir, Malbec o un blend de poco cuerpo

"La hipótesis más fuerte es que la Lobesia entró con las máquinas"

Lo admitió el presidente del Iscamen, Leandro Montané. Por la zona de aparición del gusano -en fincas de la Ruta 60- se piensa que fueron las cosechadoras las que ingresaron la plaga.

Pese a que la plaga ha afectado grandes superficies en Maipú -algunos ingenieros agrónomos estiman que un 30% de los viñedos- él o los culpables de haber ingresado la voraz Lobesia Botrana a la provincia, siguen impunes.

El presidente del Iscamen, ingeniero Leandro Montané, admitió que la pista "no se rastreó debidamente en su momento", pero que hoy, por las características del lugar donde está la plaga, la hipótesis más fuerte es que llegó con tierra traída por las máquinas, porque en esa zona donde están las empresas que traen maquinaria de Francia, de Chile".

Otra hipótesis es que hubiera llegado en los plantines "pero es difícil porque por el ciclo de propagación que tiene la Lobesia. Vive en las plantas adultas, en los sarmientos del año y en zona de viveros es difícil que se propague. La última opción es que haya sido la uva en fresco, para mesa o para vinificar. No ingresa uva de Chile para vinificar a Mendoza y si hubiese sido uva en fresco de mesa habría aparecido en la ciudad, no en Maipú", dijo categórico Leandro Montané.

Lo curioso es que las máquinas no podrían, en teoría, ingresar con material orgánico por ninguna frontera, porque el Senasa, autoridad fronteriza, exige un certificado de limpieza de los equipos.

¿Por qué ingresa?

En 2008 ya se tenían noticias de Lobesia Botrana en Chile. En mayo del año pasado, en tanto, se conoció un rumor de detección del gusano en Mendoza. Esta versión fue corregida por Montané: "El año pasado se hizo una falsa alarma con un trampero no oficial. Una bodega de capitales europeos detectó algo que parecía ser Lobesia, se mandaron los ejemplares a analizar, pero se descartó que fuera esta especie".

El Iscamen detectó el primer foco en una finca de Maipú, que curiosamente no trabaja con cosecha mecánica.

Sobre quién recae la responsabilidad, no queda claro. "No me animo a decir que se relajaron los controles. Los profesionales privados quieren que seamos como Chile que controla y exige. Me parece bien el control en las barreras, pero a pesar de todo el control que ese país realiza también entró Lobesia. Estados Unidos, que es otro país muy estricto en controles sanitarios, también tiene Lobesia. Creo que es una plaga difícil de prevenir, como se dice normalmente, esto pasa en las mejores familias", enfatizó el ingeniero.

¿Cuál es la solución?

Al cierre de esta edición, los organismos de control - Senasa, Instituto Nacional de Semillas, Iscamen, INV, Sanidad Vegetal de San Juan- se reunían para ver los pasos a seguir con la Lobesia el año próximo. En lo inmediato, a los productores se les aconsejó no usar químicos, por los escasos períodos de carencia.

"Como primera medida hemos decidido no hacer tratamientos sanitarios sobre la producción. No hay productos autorizados para utilizar en vid con períodos de carencia adecuados y además no estamos muy seguros del impacto positivo del tratamiento, porque uno puede hacer un tratamiento en el cual mata algunos adultos y a la vez, afecta a la fauna benéfica. La idea es buscar métodos de reacción que no generen desequilibrio en los viñedos de Mendoza", comentó Montané.

El gusano produce el "corrimiento" de la vid y afecta la calidad de la uva. Además, se aconseja a los productores cosechar, que no queden racimos remanentes y tener cuidado en el movimiento de material de cosecha, cajas, tachos y tijeras de una finca a otra.

Montané dijo que si bien se tendrán en cuenta modelos adoptados contra la Lobesia por otros países como Francia o Chile éstos "no se pueden traspolar con los ojos cerrados, por cuestiones de biológicas particulares de cada lugar. Sin embargo, vamos a tomar el trabajo de Europa y Chile para ajustarlo a la situación local".

"La plaga ya es un desequilibrio. Si actuamos con químicos que no son los adecuados, vamos a generar otras plagas, como ácaros, arañuelas o más cochinilla. Tenemos que frenar el avance de Lobesia. Dentro de los químicos, buscaremos productos que son reguladores de crecimiento para la larva y productos biológicos y la confusión sexual, que será el eje de la estrategia", enfatizó el presidente del ISCAMEN.

Ciclos

El gusano tiene tres y cuatro generaciones. La primera ataca las inflorescencias de la vid y produce un corrimiento. En la segunda generación, cuando el grano está verde, la polilla produce perforaciones y puede vaciar los granos. De esta manera, si afectó en esta etapa, puede provocar un menor rendimiento del viñedo. Si ataca en la tercera y cuarta generación, produce perforaciones que llevan a la podredumbre del racimo y la uva pierde sus propiedades organolépticas.

Una de las características que hacen tan peligroso a este gusano, es su poder de reproducción, ya que cada hembra puede poner entre 50 y 100 huevos Además, la mariposa tiene un gran poder de vuelo, lo que hace que pueda migrar fácilmente de un viñedo a otro, sumado a que puede adaptarse fácilmente a cualquier clima.

*Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Fuente: Area del Vino

Cielo, tierra… y vinos


El aclamado músico Gustavo Santaolalla se suma a la lista de celebridades que despuntan el vicio y pasión por los vinos. Asociado a su amigo músico Raúl Orozco, presentó los vinos elaborados a partir de su finca Luna, surgidos a partir del emprendimiento Cielo y Tierra.

Allá por 2005 Santaolalla compró una finca en Lunlunta, departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, a la que nombró enseguida Luna, en honor a su hija. Acto seguido se asoció con Orozco y dieron forma al proyecto vitivinícola Cielo y Tierra.

La finca, que posee 22 has, tiene 10 has plantadas con vides de las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y un poco de Petit Verdot.

Luego de 5 años de trabajo sobre la viña, resultaron los vinos lanzados recientemente por los músicos y elaborados por el enólogo Juan Carlos Chavero. Ellos son: Don Juan Nahuel Reserva Malbec 2005, con 24 meses en barricas de roble, recibe ese nombre en honor al hijo varón de Santaolalla; el Don Juan Nahuel Malbec 2006, con 20 meses de crianza en barrica de roble; y el Celador Malbec 2007, que con 12 meses de paso por barrica de roble, recibe su denominación por la canción “Celador”, interpretada por los dos responsables de Cielo y Tierra.

Santa Florentina Pinot Gris


Santa Florentina Pinot Gris es ideal para servir junto a exquisitos aperitivos en base a frutos de mar, salmón y frescas ensaladas combinadas con frutas exóticas, también se puede combinar con platos a base de pescado o aves. Este vino también logra una perfecta armonía con la comida tailandesa, la hindú y el sushi.

De color amarillo verdoso, este Pinot Gris se destaca por su óptima acidez que acentúa su alta intensidad aromática. Presenta una delicada fragancia a melón y membrillos, que se distingue por sus matices de miel. Su sabor realza el equilibrado balance, con tonos frutales y natural frescura. Además, en boca, tiene una prolongada duración. Por sus características, este vino alcanza una delicada armonización para combinarse con elmenú de Semana Santa y lograr una grata experiencia gastronómica.

Santa Florentina Pinot Gris fue criado en Valles del Famatina, en la provincia de La Rioja, a más de 1100 mts. sobre nivel del mar, y desarrollado bajo un elevado proceso de fermentación a temperatura controlada e 15-16°C

Completan la línea Santa Florentina, de Bodegas La Riojana, los espumantes Brut de Torrontés, Torrontés Dolce, los varietales Torrontés Riojano, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Malbec, Syrah, los bivarietales Torrontés Riojano – Chardonnay, Malbec – Syrah, Cabernet Sauvignon -Merlot y el Tardío Otoñal. Todos los productos se caracterizan por su gran expresión varietal, de alta intensidad aromática y profundos sabores.

Para más información:
www.lariojana.com.ar

Viñedos sudafricanos son atacados por monos

Se comen los mejores racimos; los productores tratan de ahuyentarlos con cercos, trompetas y hasta serpientes de plástico.

Un grave problema está afectando a las bodegas de Sudáfrica durante la actual cosecha: miles de babuinos (monos de tamaño medio a grande) atacan diariamente los viñedos de las zonas más ricas para comerse las mejores uvas. El problema, que antes era circunstancial, ahora se convirtió en una verdadera plaga que genera pérdidas de miles de dólares.

De acuerdo con los productores más afectados, estos primates prefieren las uvas de las variedades Pinot Noir y Chardonnay. "Se comen los mejores racimos y tiran el resto al piso. Si uno los prueba, verá que sus uvas son agrias", afirmó François Van Vuuren, director de la bodega La Terra de Luc, según informa MSNBC .

Los productores han intentado detener esta invasión con cercos eléctricos, pero los babuinos pasan entre los hilos o saltan desde los árboles vecinos para ingresar a los viñedos. Ultimamente tuvieron más éxito empleando las "vuvuzelas", que son las trompetas que llevan los hinchas sudafricanos a los estadios de fútbol, o colocando serpientes de plástico entre los viñedos.

El problema, que según los productores comienza puntualmente cada día a las 10 de la mañana, se agudizó estos últimos años ya que el hábitat natural de los babuinos se ha deteriorado por numerosos incendios y el avance de la superficie cultivada para producir uva.

Información provista por Piano15

Fuente: lanacion.com

martes, 30 de marzo de 2010

¡Jag sameaj!


Comenzó la pascua judía. Costumbres y cocina se unen en la celebración. ¡Conocé donde disfrutar el menú tradicional!

El Éxodo es el segundo libro de la Torá, el escrito de las enseñanzas del pueblo judío, y también del antiguo testamento en la Biblia cristiana.

En él se develan las dificultades y los trances que vivió el pueblo hebreo hace más de 3000 años cuando emprendió su partida de Egipto, dejando atrás la opresión que en ese imperio padecía. Ayer, con la salida de la primera estrella, la cultura judía comenzó a recordar a sus antepasados, conmemorando Pésaj.

Son muchas las costumbres que se respetan para esta fecha y la gastronomía no escapa a ello. La cocina es uno de los ámbitos donde se siguen las tradiciones ancestrales y entre sus protagonistas aparecen la harina de matzá y algunas especies de pescado con los que se elaboran platos típicos de la comida judía.

Es que durante 7 días -y en cumplimiento con los estatutos que Jehová entregó al pueblo- se debe celebrar la fiesta del pan sin levadura (panes ácimos), en solidaridad con los antepasados que emigraron desde Egipto con carencias, incluidas las relacionadas con lo culinario.

Entre las preparaciones con pescado se destaca el "guefilte fish". Se trata de esferas de pescado molido, mezclado con cebolla, huevo y condimentos. También el pollo está dentro de las preferencias en la mesa: el caldo puede acompañarse con "kneidalaj" (bolitas de hariná de matzá condimentadas).

Juanita Posternak trabaja en "Mis raíces", uno de los restaurantes que son insignias en lo que respecta a gastronomía judía en Buenos Aires y comentó que "durante el primer día de Pesaj, el local estuvo repleto de gente y se espera lo mismo para esta semana". Para la ocasión han preparado un menú especial que, con variedad, respeta las costumbres de la celebración: "Entre los principales contamos con guefilte fish hervido o al horno o cuarto de pollo con salsa de cebollas y albóndigas de harina de matzá", cuenta Posternak. Para la sobremesa, la cocina casera se expresa a toda su expresión con las galletitas realizadas también con la tradicional harina.

Fuente: lanacion.com

Langostinos con pistachos


Ingredientes:
12 langostinos grandes 3 por persona.
1 limòn
300 gramos de pistachos con sus càscaras. Al ser eliminadas, obtenemos unos 100 gramos netos, sin la càscara, alrededor de 3/4 de taza ya ligeramente machacados.
1/4 de taza de aceite.
1 taza de cebolla picadita.
3 dientes de ajo machacados
1/2 taza de cebollìn picadito.
3 ajìes dulces, picaditos, sin venas y sin semillas.
1/8 de cucharadita de pimienta molida.
6 gotas de salsa picante.
1/2 taza de vino blanco seco.
3/4 de cucharadita de sal
1/2 cucharadita de perejil picadito

Modo de preparacion:
1) Se pelan los langostinos. Se les elimina el intestino o tripa negra que tienen por encima en el lomo. Se frotan con limòn, se lavan, se escurren. Se dejan aparte.
2) Se les elimina la càscara y la piel a los pistachos, se machacan ligeramente, si estàn muy salados se enjuagan en un colador bajo agua corriente. Se escurren, se secan y se dejan aparte.
3) En una olla pesada se pone el aceite a calentar, se agregan la cebolla, el ajo y el cebollìn y se cocina por unos 5 minutos. Se agregan el ajì dulce, la pimienta y la salsa picante y se cocina unos 2 minutos màs.
4) Se agregan los langostinos y el vino y se cocinan unos 7 minutos hasta enrojecer. Se agregan los pistachos, la sal y el perejil, se cocina 1 minuto màs, se retiran del fuego y se sirven de inmadiato.

Ternera con pistachos


Ingredientes:

-4 filetes de ternera
-300 gramos de carne picada
-80 gramos de jamon serrano
-1 huevo
-30 gramos de aceitunas verdes
-1 pellizco de tomillo
-1 pellizco de romero
-1 ramito de perejil
-1 pizca de sal-1 pizca de pimienta negra molida
-2 chalotas
-1 zanahoria
-40 gramos de pistachos
-100 ccs de caldo de carne
-50 ccs de vino blanco
-70 ccs de aceite de oliva virgen

Preparación:

Dorar la ternera en una sartén con parte del aceite de oliva.

Picar el jamón, las aceitunas y las hierbas aromáticas.

Mezclar todo con el huevo batido y la carne picada.

Salpimentar y resérvalo.

Aplastar los filetes y colocar encima una porción de carne picada y mezclada, con forma de albóndiga.

Doblar y darles forma de paquete y átalos con un cordel, para que no se suelten.

Pelar y picar las chalotas y la zanahoria.

Sofríelas en una cacerola con los pistachos muy picados.

Dorar ligeramente la carne, dentro de la cacerola y rocíar con el caldo y el vino.

Incorporar el ramillete de hierbas, tapar y cocinar durante 30 minutos a fuego lento.

Añadir agua durante la cocción si fuera necesario.

El Pistacho


Los pistachos son frutos secos, originarios de Asia, con muchas propiedades y un alto contenido en nutrientes como la vitamina A, calcio y magnesio.

El pistacho es el fruto del árbol también llamado "alfósigo", pistachero o pistacho (pistacia vera) Es una especie nativa del Asia Central y Asia Menor y fue introducida en Europa a comienzos de la era cristiana.

El consumo del pistacho se remonta a más de 10.000 años de antigüedad. En Irán, principal país productor, es conocido como "pistacho sonriente" por la forma de su cáscara.

Si bien estos árboles comienzan a dar frutos a los 5 años, la plena producción se da a partir de los 10 años de antigüedad y tiene una vida productiva de hasta 150 años.

Suele crecer bien en suelos pobres y requiere poco agua.

Dentro de los principales países productores de Pistacho, están Irán (134, 6 millones de kilos anuales), EE.UU. (55,4 millones) y Turquía (30,8 millones)

Propiedades del Pistacho

  • Se utiliza mucho en repostería (en Oriente Medio) y también en la fabricación de helados.
  • Del Pistacho se obtiene un colorante alimentario.
  • Son ideales para regular el tránsito intestinal pues llegan a contener hasta un 20 por ciento de fibra.
  • Son un aperitivo excelente ya que nos sacian de un modo muy rápido (por su fibra)
  • Su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y ácido oleico contribuye a bajar el colesterol.
  • El pistacho es una excelente fuente de muchos nutrientes, incluyendo proteínas, vitaminas y minerales, esenciales para una buena salud.

Información nutricional del Pistacho (por 100 g.)

  • Kcal. Calorías 642.
  • Grasas 51 g.
  • Proteínas 21 g.
  • Hidratos de carbono 16 g.
  • Fibra 14 g.

El pistacho es muy rico en aportes minerales como potasio, calcio, fósforo y hierro.
Destaca su contenido en ácido fólico ya que 100 g. de pistacho (crudo) aportan el mismo contenido en vitamina B9 (ácido fólico) que 100 g. de pan blanco.
El pistacho es el fruto seco con más vitamina A.
Su alto nivel proteico es muy importante.
Tomados en exceso, al igual que los cacahuetes o maní, pueden ser indigestos.

¿Sabías quel pistacho...?

El pistacho al ser rico en aceite vegetal se puede enranciar, así que lo ideal sería conservarlos en frascos de cristal bien cerrados, en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.
Otro consejo es comprarlos en pequeñas cantidades y con cáscara ya que la cáscara nos garantiza que no han sido tratados con ningún tipo de conservante y que han estado bien protegidos del polvo y de la humedad.

Fuente: enbuenasmanos.com

Modales a la mesa


A lo largo del tiempo hemos adquirido diversas costumbres a la hora de sentarnos a la mesa, muchas de ellas no son las correctas. ¡Conocé los trucos para tener una buena cena!

El protocolo surge en las cercanías del año 4000 a.C., donde Dios padre otorgó al profeta Moisés la Tabla de la Ley, conocida como Los 10 Mandamientos. A través del tiempo, el protocolo fue adquiriendo su forma primero por el Judaísmo con su pueblo, los hebreos, de quienes heredamos la educación y sus reglas. Luego, con el tiempo, surgieron las monarquías y ello trajo consigo el protocolo diplomático con sus diversos requisitos. El más conocido fue Luis XVI, el Rey Sol, quien nos otorgó la etiqueta o el ceremonial.

Actualmente, existen una gran variedad de comportamientos que son imprescindibles conocer para transitar sin dificultad una velada. Para cada situación existe una forma correcta de actuar. Solo que muchas veces no nos la han enseñado. En la cultura occidental moderna no prevalecen los buenos modales o el protocolo. Por lo cual existe una serie de consejos básicos que toda persona debe saber para no pasar como un maleducado.

Para comenzar, antes de asistir a una cena, se le debe preguntar a la anfitriona, en el caso que no se la conozca, si le gustaría que llevemos algo. Si es un amigo, no se debe llevar nada.

Se dice que la puntualidad es un privilegio. No se debe llegar ni antes, ni después. Puntual.

Al ingresar a la casa o restaurante es aconsejable preguntar dónde se encuentra el baño (sólo para saber la ubicación) no corresponde decirlo a la mesa. Las manos siempre deben estar limpias antes de tomar los cubiertos o las copas.

Si sos la dueña o el dueño de casa es necesario saber a priori cómo vas a organizar la mesa. Para lograr una comida amena, primero se deben sentar las señoras de mayor edad continuando con las de menor edad. Y luego los caballeros, de la misma forma (se pueden intercalar). Es importante resaltar que los anfitriones son los primeros en desdoblar la servilleta, los primeros en probar la comida y los últimos en terminar. Deben marcar el ritmo.

El uso de la servilleta es sencillo, sólo se la debe desdoblar hasta transformarla en rectángulo y luego colocarla en el regazo. Únicamente podés secarte los labios con la parte inferior, jamás con la superior, debe permanecer impecable.

Poco se nos ha hablado sobre el lenguaje de los cubiertos. Pero lo más importante es que ellos nunca se apoyan sobre el mantel, ni tampoco en forma de remos en el plato. Evitá hablar con los cubiertos en la mano. Recordá que "la comida va a la boca y no la boca a la comida". Al finalizar se los debe colocar a las 6 horas con la empuñadura hacia afuera.

Si precisás tomar algo de la mesa, no deberías cruzar el brazo ante otro comensal, sólo pedírselo amablemente.

Un detalle que no está demás es en el caso que ocurra un imprevisto en cuanto a huesos o espinas, se recomienda: retirar de la boca de una forma natural y dejarlo sobre el plato que corresponde a la manteca o al pan. También es importante tener en cuenta que si te urge ir al baño, con la mano derecha levanta la servilleta, colocala a la derecha del cuchillo, move la silla y sin decir nada dirigite hacia él, evitá correr.

Se sugiere que a la mesa nunca hables de política, sexo, divorcios, enfermedades o fútbol. Se debe llevar una conversación positiva. Al conversar siempre usar el registro de nuestra voz, nunca gritar o gesticular. Ser conscientes que las risas fuertes son vulgares (evitar las carcajadas). No hay necesidad de hacer escándalos.

Recordá:

Es primordial ante la vida sonreír, saludar, cuidar el tono de las palabras y los modales. El éxito no es algo que cae del cielo sino que es un duro trabajo que se logra a cada paso.

fuente: viaresto.clarin.com

Las Almendras


Las almendras son fundamentales en la dieta Mediterránea ya que su riqueza en nutrientes como el calcio y ácidos grasos le confieren muchas propiedades.

Propiedades de las almendras

  • Las almendras poseen un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico)
  • Contienen cantidades significativas de vitamina E (24 mg.)
  • Son muy energéticas y una buena fuente de fibra.
  • Las almendras son una de las fuentes no animales más ricas en Calcio.
  • Ayudan a disminuir el Colesterol.

Información nutricional de las almendras (por 100 g. crudas)

  • 20 g. de proteínas.
  • 54 g. de hidratos de carbono.
  • 14 g. de fibra.
  • 612 Calorías.
  • Vitaminas E (24 mg.) y Äcido fólico.
  • Minerales: calcio (240 mg.) y magnesio.

¿Sabías que las almendras...?

Las almendras son un elemento fundamental para prevenir las enfermedades del corazón y para mejorar la circulación sanguínea.
Son fundamentales en la Dieta Mediterránea conocida por ser saludable y equilibrada.

Fuente: enbuenasmanos.com

Budín de chocolate con almendras fileteadas y trozos de chocolate


Una linda idea para obsequiar a nuestros seres queridos. Son realmente deliciosos y se pueden hacer todos con la misma forma o variarlas. En esta propuesta sugerimos moldes comunes de budín inglés pero pueden ser moldes con un tubo central, o redondos sin tubo, o minibudines en moldes de muffins, o de mantecados etc.

Cantidad: 5 budines

Ingredientes
450gramos de manteca pomada (mantequilla)
2 y ½ tazas de azucar (500gramos)
8 huevos
Ralladura de la piel de 3 naranjas
Jugo de 3 naranjas
½ taza de crema de leche (nata) (125cc.)
½ taza de licor de naranja (o coñac, cointreau, mistela etc.)
½ taza de leche (125cc.)
10 tazas de harina (1200gramos)
1 taza de almidón de maíz (fécula, espesante) (115gramos)
100gramos de cacao amargo
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
7 cucharadas de polvo de hornear (90gramos)
Pizca de sal
250gramos de almendras peladas y fileteadas
500gramos de chocolate cobertura semiamargo

Preparacion:
Enmantecar y enharinar los moldes que se van a utilizar y colocarlos en el congelador hasta el momento que sea utilizado. Esto evita que se pegue el budín.

Chocolate cobertura. Cortar el chocolate en trozos y colocarlos en un recipiente de loza o plástico.

Aparte, poner agua en una cacerola y llevarla al fuego hasta que esté a punto de hervor. Apagar el fuego y calzar el recipiente donde está el chocolate de forma que quede bien justo y no tenga escape de vapor. La humedad afecta al chocolate.

Dejar allí mezclando cada tanto hasta que esté completamente derretido.
Poner sobre una superficie lisa papel film y volcar el chocolate emparejándolo con una espátula.
Dejarlo hasta que endurezca nuevamente.

Luego se pica en trozos no demasiados chicos y se deja en la heladera hasta el momento de utilizarlo.

Budín. Batir la manteca hasta que esté cremosa y se torne más pálida.
Agregarle de a poco el azúcar siempre batiendo.
Mezclar los huevos e incorporárselo de a poco continuando con el batido durante 10 minutos aproximadamente.

Retirar de la batidora e incorporarle la ralladura de la piel de naranja y mezclar.

Aparte, cernir la harina, el almidón de maíz, el cacao, la sal, el polvo de hornear y el bicarbonato de sodio.
Mezclar aparte el jugo de las naranjas, el licor, la crema de leche y la leche.

Agregar la tercera parte de la harina a la preparación anterior siempre mezclando hasta que esté integrada.
Luego la tercera parte de los líquidos mezclando hasta integrarlos.
Continuar así hasta terminar, con la salvedad de que siempre se termina con los ingredientes secos.

Armado de los budines. Dividir las almendras en montoncitos de 50gramos y el chocolate en montoncitos de 100gramos. Ir retirando los moldes del congelador a medida que se van llenando.

Poner una capa fina de masa en el molde, esparcir almendrar e introducir trocitos de chocolate.
Cubrir con masa y repetir lo anterior. Se termina con almendras y chocolate en la superficie.

Cocción de los budines. Poner los moldes sobre una placa de horno cocinarlos en horno bien suave 160º durante una hora aproximadamente. Los tiempos de cocción son variables de acuerdo a cada horno. Probar con un palillo o la punta de un cuchillo introduciéndola en el centro del budín y si al retirarlo sale seco está cocido.
Retirarlo y dejarlo que enfríe un poco antes de desmoldarlo.

Decoración. Decorarlos a gusto con fondant e hilitos de chocolate o bañarlos con chocolate cobertura o pincelarlos con glasé realizado con azúcar impalpable (glas, pulverizada, lustre) agregándole de a gotas agua y una cucharadita de jugo de limon hasta formar una crema que se pueda esparcir fácilmente. Si el budín está frío el baño debe estar caliente o viceversa para que prenda bien y una vez seco no se caiga.

Información. Se pueden hacer con anterioridad y una vez fríos envolverlos en papel film y congelarlos durante 3 meses pero sin decorar.

Buen oído para el vino

Además de dos premios Oscar y una notable trayectoria como músico y productor, Gustavo Santaolalla también tiene su propia línea de malbec

Amo a mi país y trato de ir y venir para seguir intercambiando ideas y energía con este lugar", comenta durante la entrevista en la Bourgogne del hotel Alvear.

Gustavo Santaolalla es músico, productor y compositor de soundtracks, dos de los cuales le valieron sendos premios Oscar. Exitoso en el campo musical, este hombre de 58 años, nacido en El Palomar y radicado en Los Angeles, busca su lugar en el universo vitivinícola.

¿Por qué hacer vinos?

"¿Por qué no? -replica-. Es una consecuencia de varias cosas que pasaron. En el secundario me enamoré de Mendoza, donde volví varias veces a tocar. Después me mudé a California, un lugar con mucha similitud, las montañas, lo desértico y el clima parecido. Uno al Norte y el otro al Sur. En 2004, mi amigo León Gieco me presentó al dúo Orozco-Barrientos. Me enamoró su música, decidí grabarles un disco y nació una amistad. Comimos un asado en Mendoza, en un lugar increíble; contaba con un dinero por una renegociación discográfica y compramos 21 hectáreas en Lulunta. Allí había algo de malbec, de unos 15 años, y planté más malbec, cabernet y algunos otros para jugar un poco con los blends", cuenta Santaolalla, cuya sociedad con Raúl Orozco se llama Cielo y Tierra. "Nos regimos con la línea de la identidad, de tener visión y de buscar una excelencia. Siempre me interesó el tema de la identidad, quién soy y de dónde vengo", explica.

-¿El proyecto tiene un perfil exportador?

-No lo hice pensando en el negocio; se relaciona con la necesidad de hacer algo que emerge de lo que somos. Nunca hubo detrás de mis proyectos más que una necesidad artística de hacer algo, nunca hubo una estrategia de negocio demasiado calculada.

-¿Cómo vincula la música y el vino?

-En lo creativo, la música une a la gente, conecta y se disfruta. Yo me hice aficionado al vino a los 30 años y empecé a fantasear con tener mi viñedo. Sin ser un experto, conozco la importancia que tiene un vino para acompañar una comida. Eso lo descubrieron hasta los países cerveceros; saben que para la comida lo mejor es el vino.

-En su casa, ¿qué bebe?

-Muchos vinos argentinos, del mío también. Los argentinos son los que más me gustan. Pero pruebo los de todo el mundo: de Toscana, de la Ribera del Duero y de California, especialmente los cabernet.

-¿Por qué sus tres líneas son de malbec?

-Es parte de la identidad, y para impulsar el proyecto quería un varietal que me diera mucho ánimo. Y la identidad argentina está presente en el malbec y el torrontés.

-¿En qué situación elige tomar cada vino?

-El Celador Malbec 2007 ($ 75), que es típicamente frutado, expresa a Lulunta, la región de Luján. Es estructurado y mantiene viva la fruta, ya que es del 2007, con 12 meses de barrica. Es muy tomable y con largo final. Lo tomaría a diario, en cualquier ocasión.
El Don Juan Nahuel Malbec 2006 (100) es más estructurado, con taninos bien redondos y más elegante. Ideal para un almuerzo gourmet. El Don Juan Nahuel Reserva 2005 (150) es mucho más estructurado y recomiendo decantarlo. Es un vino pensado para gente que entiende un poco más. Es más complejo y para la noche.

-¿Es un hobby el vino?

-Nada es un hobby; no tengo hobbies. Todo lo hago con una pasión inmensa. No es una actividad paralela a mí; todo soy yo. Hay cosas que llevo más que otras, pero todas son parte de mi identidad.

-¿Lo va a exportar?

-Mi idea es poder llevarlos a Estados Unidos y a todos los lugares adonde gusten. Pero recién estoy sacándolos, y quería presentarlos primero en mi país.

Fuente: lanacion.com

Pescado en salsa de vino dulce

Ingredientes:

4 filetes de pescado blanco
Harina
1 ramita de romero
Unas hojitas de salvia
1 copita de moscatel o algun otro vino dulce
1/2 vaso de caldo de verduras
3 cucharadas de aceite
Sal
Pimienta

Procedimiento:

Se limpian los filetes de pescado, se secan bien con papel absorbente de cocina y luego se enharinan, sacudiéndolos ligeramente para eliminar el exceso. Se calienta el aceite en una sartén, con las hojas de salvia y la ramita de romero.

Se añade el pescado y se dora unos dos minutos por cada lado. Se riega con el vino, se deja que se evapore y se salpimenta. Entonces se retira y se pasa a una fuente, reservándolo mientras se prepara la salsa, en la misma sartén y con el mismo aceite, incorporando una cucharada de harina y tostándola unos segundos, sin dejar de remover.

Se vierte enseguida el caldo de verduras y se va removiendo continuamente hasta que la harina se haya diluido por completo. Se deja que el fondo de cocción se espese a fuego lento durante unos minutos, se vierte la salsa sobre el pescado reservado y se sirve enseguida.

Pescado en salsa de vino


Ingredientes:
1.5 kg. De filete de pescado
1 taza de vino blanco
1 1/2 cucharadas de jugo de limón
12 hongos grandes rebanados
1/4 de taza de manteca
2 yemas de huevo
1 taza de crema espesa
1 cda. de perejil picado
3/4 de cucharadita de sal
1/8 de cdita. de pimienta

Procedimiento:
Deles a los filetes un hervor en el vino y el jugo de limón hasta que estén suaves.
Sumerja los hongos en una cucharadita de manteca. Ponga al pescado en un molde caliente y manténgalo tibio mientras se hace la salsa.
Caliente el vino en el que fue cocido el pescado hasta que hierva y déjelo hervir durante 10 minutos mientras bate las yemas de huevo agregándoseles la crema.
Sobre esta mezcla vierta el vino constantemente.
Agregue la manteca restante, los hongos, el perejil, la sal y la pimienta.
Vierta sobre el pescado caliente y sirva.

Bajo grado y poco color complican al mosto local


Las cosechas en el Este están paradas. Amenaza el recrudecimiento de un foco de botrytis. Con esta materia prima, se oscurece la situación del mosto en el exterior.

Las consecuencias de la vendimia atípica que está viviendo Argentina y en especial Mendoza y San Juan ya está a empezando a cobrarse sus primeras víctimas. Es que a la menor producción, este año se suma el bajo tenor azucarino de las uvas que traería graves problemas para comercializar mosto en el exterior.

Una de las principales zonas con problemas es el Este mendocino, donde las uvas mezcla no tienen grado al igual que la Bonarda.

El gerente de producción de Fecovita, Mario Egea, reconoció que "el tema del grado está bastante complicado. En general, las variedades tintas han demorado mucho en madurar, incluso las tintas varietales. Durante la última semana han alcanzado los 220 a 225 gramos de azúcar, pero la Bonarda y las mezclas tienen grado muy bajo, salvo las que se ubican en el norte de San Martín como Montecaseros. Hay partidas que tienen 180 gramos o 190 gramos".

Con este panorama, una de las principales preocupaciones del sector reside en el hecho de seguir manteniendo las uvas en la viña y que con el clima de las últimas semanas se agraven los focos de botrytis. Por otra parte, también aparecen las inquietudes propias del sector del mosto.

El promedio del precio de la tonelada de mosto puesta en Estados Unidos (principal mercado de este producto) rondaría en los 1.400 dólares, mientras que una tonelada de jugo concentrado de manzana estaría alrededor de 1.100 dólares. Con esta feroz competencia más una falta de materia prima de calidad, la situación empeora.

Al sur del río Mendoza

Según las fuentes consultadas, al sur del río Mendoza, en especial, en la zona de Agrelo y en el Valle de Uco, no hay tantos problemas con el grado.

Edgardo del Pópolo de Doña Paula sostuvo que "desde Agrelo hasta el Valle de Uco, estamos cosechando Malbec con buen agrado. La maduración ha sido mucho mejor que otros años porque ha sido lenta. Tenemos uvas con 24 - 25º Brix que darán vinos de un potencial de 13,5º a 14º. En cuanto a la producción, la situación es errática y más allá del Malbec hemos visto menos en Malbec, Chardonnay y Sauvignon Blanc, aunque la situación es muy variable entre un productor a otro. De hecho, la cantidad de producción varía de un cuartel a otro".

En tanto, el Ing. Ricardo Gonzalez Villanueva de Catena Zapata, indicó que "en la primera zona no hay problema. La uva está madurando y revisando nuestros datos de muestreos vemos que está todo bien".

Datos oficiales

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, después de hacer una nueva evaluación técnica de los viñedos, la provincia de San Juan cosechará un 10% menos de uva comaprada con la vendimia de 2009. De esta manera, la provincia cuyana tendrá una producción de 534 millones de kilos durante el 2010 -el pronóstico de febrero había informado 570 millones de kilos-, con una merma de 36 millones de kilos de uva. Así lo dijo el presidente del INV, Guillermo García, en el marco de la tercera etapa del pronóstico, que contempló una revisión de los datos de febrero y una evaluación en los oasis productivos de las provincias de Mendoza y San Juan.

Por otra parte y luego de esta revisión, se prevé que la producción total del país sea de 2.325 millones de kilos, un 6% por encima de los valores que arrojó la vendimia 2009. García explicó que "estas cifras incluyen un ajuste más preciso de los datos de febrero, con lo cual, hoy hablamos que la cosecha 2010 en todo el país superará a la anterior sólo en el 6%".

Para el presidente del INV, las correcciones de último momento tienen que ver con el impacto de las heladas tempranas de setiembre, octubre y noviembre del año pasado, el granizo que golpeó a áreas importantes de la región de Cuyo, problemas de floración y cuaje (corrimientos) producidos por fuertes y continuos vientos y principalmente, la disminución de las bayas producto de las altas temperaturas (máximas de 35 y 40 grados) durante varios días seguidos y falta de humedad.

En Mendoza aún no se puede determinar las cifras definitivas, ya que la cosecha viene muy atrasada. De todas maneras, no se advierte en los datos, una variación de los volúmenes cosechados. Si todo sigue igual tendremos a Mendoza con una producción de 1.650 millones de kilos como se preveía en el ajuste de pronóstico realizado en febrero", aseguró García.

Fuente: Area del vino

* Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Aprendé a degustar

El Instituto Nacional de Vitivinicultura invita al Curso de iniciación en degustación de vinos, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de abril en la sede del Instituto, en Mendoza.

El costo es de $270 e incluye clases teóricas y prácticas, con recursos multimedia, material bibliográfico, certificado oficial y un brindis final.

Las materias son:

  • La Vitivinicultura Argentina y su proyección en el mundo.
  • Los sentidos: Vista, Olfato, Gusto.
  • Metodología de la degustación.
  • El vino: Proceso de elaboración de vinos blancos, tintos y espumantes.
  • Composición.
  • Aromas.
  • Testigos olfativos
  • Análisis descriptivos de vinos, genéricos y varietales
  • Uso de planillas de degustación
  • Vocabulario técnico.
  • Factores que inciden en la degustación.
  • Conservación y servicio de los vinos.
  • El vino y las comidas.

Ubicación: San Martín 430, Ciudad, Mendoza, Argentina.
Informes: Tel. +54 0261 5216714 / 6773
degustaciondevinos@inv.gov.ar

lunes, 29 de marzo de 2010

Adictiva como la heroína


Un estudio realizado en Estados Unidos devela que la comida chatarra puede generar tanta adicción como las drogas o los cigarrillos. ¿No lo creés?

Si algo le faltaba a la comida chatarra era sumarle una nueva contra: un estudio del "Scripps Research Institute" de Carolina (Estados Unidos) informó que este tipo de menúes pueden generar adicciones.

El principal argumento que esgrimen los investigadores es que estos alimentos generan una dependencia adictiva. Esta se produce porque en el cerebro se activan las mismas funciones que en el caso de los adictos a las drogas. La obesidad también se suma a estos problemas: su desarrollo se agrega al deterioro del cerebro. Según el estudio, mientras más comida basura se consuma, menores serán las capacidades cerebrales.

La alimentación guarda relación con los centros de placer cerebrales. En el caso de la investigación del "Scripps Research Institute", los experimentos ponen la piel de gallina: los roedores que fueron muestra del estudio perdiero por completo su comportamiento alimentario habitual.

Lo más curioso del caso es que los animales que sufrían obesidad se negaban a ingerir alimentos saludables. Por el contrario, y pese a recibir impulsos eléctricos como castigo, insistían con la comida chatarra.

Según las conclusiones que realizó el Daily Mail del Reino Unido: "la comida chatarra es tan adictiva como la heroína y los cigarrillos", ya que estimula los mismos receptores cerebrales que llevan a la gente a caer en la droga dependencia.

Fuente: viaresto.clarin.com


Prevén subas de hasta un 6,62% en bienes de consumo básico en marzo

Así lo estimó la canasta de marcas de bajo costo calculada por Adelco, que pasó de $ 180,20 a $ 192,12; los que más subieron fueron el detergente para vajillas, los fideos secos, el jabón de tocador, el pollo y las galletitas de agua.

La inflación no da tregua. Y más allá de las negativa oficial a reconocerla y los cuestionados datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las asociaciones de consumidores estimaron que, durante marzo, los productos de una canasta básica de las marcas más baratas sufrieron incrementos de hasta un 6,62%.

Así lo indicó Adelco para el período entre el 25 de febrero al 29 de marzo. La asociación realiza esa encuesta mensualmente desde hace 15 años, tomando siempre los mismos productos en los mismos supermercados.

La entidad calculó que el valor de la canasta -sin ponderar- integrada por productos más baratos de la góndola (sin seguir con una determinada marca) pasó de $ 180,20 a $ 192,12, lo que determinó una variación porcentual de 6,62%. Los cinco productos que más aumentaron fueron: el detergente para vajillas (60,35%), los fideos secos (36,40%), el jabón de tocador (31,82%), el pollo secos sin menudos (23,19%) y las galletitas saladas de agua (13,79%).

Por otro lado, los cinco productos que más disminuyeron son (en orden descendente): el pan de Jabón (-10,50%), la Papa (-5,03%), el aceite mezcla (-4,80%), el papel higiénico (-4,11%) y la nalga cortada para milanesa (-1,06%). "El incremento de los precios, por la canasta de marcas baratas desde el 26 de marzo de 2009 al 29 de Marzo de 2010 asciende a 46,88% pasando de $ 130,80 a $ 192,12", indicó Adelco en un comunicado.

Marcas líderes. En tanto, el valor de la canasta integrada por productos de marca líder pasó de $ 212,68 a $ 222,58 (un aumento de un 4,66%), en casi 30 días. "Los cinco productos que más aumentaron son: los huevos (26,77%), el pollo seco sin menudos (22,73%), el pan envasado lactal familiar (19,41%), la harina de maíz (16,99%) y la harina de trigo (10,30%).

Fuente: lanacion.com

Trabajadores de la carne denunciaron suspensiones frente a las oficinas de Moreno

Miembros del sindicato reclamaron por las cesantías dispuestas por las empresas del sector frigorófico, ante la reducción de las exportaciones; el secretario de Comercio prometió analizar la situación.

Trabajadores bonaerenses de la carne realizaron hoy una multitudinaria manifestación de protesta frente a la Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Guillermo Moreno, para reclamar por las suspensiones dispuestas por empresas del sector frigorífico.

El propio Moreno recibió a la dirigencia gremial que marchó, junto a cerca de un millar de trabajadores, hasta la dependencia oficial ubicada en Julio Argentino Roca al 600 de esta capital, donde el funcionario prometió a una delegación sindical analizar la problemática que vive el sector cárnico.

En declaraciones realizadas a la agencia DyN, el secretario general del Sindicato de la Carne, Segundo Molina, justificó la protesta al expresar que "nos estamos quedando sin trabajo" en la provincia de Buenos Aires, debido a la reducción de la exportación de la carne en los últimos tiempos.

"Parece que los funcionarios del Gobierno nacional y los empresarios están jugando a ver quién la tiene más larga y los que estamos padeciendo somos los trabajadores, que hace cinco meses que estamos sin trabajo", se quejó Molina.

Tras el encuentro con Moreno y atento a la promesa del titular de Comercio Interior de encontrar una solución a las suspensiones que padece el sector, los trabajadores cárnicos vestidos de blanco marcharon con bombos y pancartas hasta el Ministerio de Trabajo.

"Él [Moreno] maneja el tema de la exportación, y queremos ver si puede garantizarnos nuestras fuentes de trabajo", dijo el dirigente.

Molina explicó además que "algunos de los frigoríficos de Gran Buenos Aires están pagando 800 pesos" a sus empleados como "garantía horaria, porque nadie está trabajando" y manifestó que "cuando se trabaja con normalidad los trabajadores perciben unos 2.000 pesos" por mes.

Fuente: lanacion.com

Propiedades de la acelga


Las Acelgas siempre se han relacionado con las dietas para enfermos, o para perder peso sin saber que tienen muchísimas propiedades y nutrientes.

Las Acelgas siempre se han asociado a alimentos sin sabor. Es muy curioso que quizá por esa asociación la gente las toma muy hervidas y evidentemente no saben a nada. Se pueden hacer de muchas maneras, desde al vapor a salteadas y acepta la mayoría de las especias.

    A la hora de cocinar las acelgas hay que tener en cuenta
  • Lavarlas en primer lugar ya que suelen contener tierra.
  • Controlar la cantidad ya que menguan mucho.
  • Vigilar la sal ya que tienden, como las espinacas, a tomar un fuerte sabor.
  • No cocinarlas demasiado rato ya que sino quedan demasiado "pochas" y liberan más ácido oxálico (negativo para los que sufren cálculos renales)

De las acelgas se aprovecha tanto las hojas de color verde como la penca o tallo.
Cuando las acelgas son viejas tienden a amargar, sobre todo el tallo o penca.

Propiedades de las acelgas

  • Su riqueza en Fibra la hace ideal contra el Estreñimiento.
  • Muy recomendables en dietas de control de peso ya que son muy saciantes, nutritivas y con poquísimas calorías.
  • Las acelgas son una verdura muy calmante ante problemas digestivos e intestinales.
  • Tiene un efecto suavemente diurético y al mismo tiempo alivia la irritación de las vías urinarias.
  • Como las acelgas nos aporta hierro hemos de tenerla presente en casos de Anemia.
  • Su efecto alcalinizante es muy importante para ayudar a remineralizarnos y a mejorar problemas de piel como el Acné.
  • Después de vómitos y diarreas necesitamos alcalinizarnos y remineralizarnos. Aquí tenemos, en las acelgas, unas buenas aliadas.
  • Sólo hay que mencionar, en su contra, que contiene algo de ácido oxálico por lo que se debe consumir con moderación en caso de cálculos renales o litiasis renal.

Información nutricional de las acelgas (por 100 g.)

  • 15 - 20 calorías.
  • 1,5 % de proteínas.
  • 0,2 % de grasas.
  • 2´5 % de carbohidratos.
  • 0,4 % de fibra.
  • 24 mg. de vitamina C.
  • 1950 U.I de vitamina A.

Además cubren el 25 % de las necesidades diarias de potasio, el 30% de calcio, la mitad del hierro, casi la mitad del magnesio, el 20 % de la vitamina E, yodo, ácido fólico y un poco de vitamina B.

¿Sabías que las acelgas...?

A la hora de comprarlas es mejor no elegirlas demasiado grandotas ya que son menos sabrosas. Cuidar que estén bien firmes y sin manchas. Las acelgas se estropean fácilmente incluso en el refrigerador o nevera aunque aguanta unos cuatro o cinco días si la metemos dentro de un plástico sin cerrar o con agujeritos.

Fuente: enbuenasmanos.com

Bocaditos de acelga


Ingredientes:

3 paquetes de acelga, 3 dientes de ajo, 50 g de manteca, 2 cebollas, 1 puerro, 1 hinojo, 1 taza de arroz blanco cocido, 1 taza de trigo burgol, 1 taza de harina leudante, 2 huevos, 1 taza de semillas de sésamo blanco, 1 taza de semillas de calabaza, perejil fresco, 2 limones




Procedimiento:

  • Lavar la acelga y retirar los cabos. En una sartén incorporar unas gotas de aceite de oliva y transparentar un diente de ajo cortado en láminas, agregar el puerro en rodajitas, el hinojo y las cebollas en cubitos. Salpimentar, retirar y reservar en un bol.
  • En una sartén colocar la manteca y dos cucharadas de aceite de oliva, calentar a fuego bajo y agregar dos dientes de ajo enteros aplastados y las hojas de acelga cortadas a cuchillo groseramente. Salpimentar, subir el fuego y saltear durante 5 minutos. Retirar, escurrir con las manos y picar las hojas nuevamente.
  • Mezclar con el resto de los vegetales, el arroz, el trigo burgol (hidratado y cocido), hojas de perejil y semillas de sésamo y de calabaza picadas. Incorporar los huevos de a uno y la harina leudante tamizada. Salpimentar, retirar pequeñas porciones con una cucharada sopera y freír en abundante aceite a temperatura moderada. Retirar, escurrir sobre papel absorbente y rociar con jugo de limón.

Tips

Los cabos de acelga se pueden cocinar apanados como si fueran milanesas. Sólo hay que hervirlos previamente, pasar por huevo batido condimentado con sal, pimienta, ajo y hierbas frescas picadas, rebozar en pan rallado y freír en aceite a temperatura no muy alta.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/martiniano

Alimentos desecados

Al sol o deshidratados por métodos artificiales, productos que conservan sus condiciones y agilizan los pasos culinarios

El desecado es uno de los métodos más antiguos de conservación. Se puede lograr a través del calor del sol y en secadores calientes, de construcción industrial.

Las empresas que utilizan este método señalan que así pueden controlar las condiciones sanitarias y lograr productos de mayor calidad, ya que concentran los componentes por eliminación del agua. Los hongos, fermentos y bacterias no se desarrollan, se detiene su acción enzimática, su volumen se reduce a una décima parte y su peso a una fracción mayor.

Las verduras deshidratadas actúan como condimentos o ingredientes, aportan sabores más firmes por concentración y son recomendables en muchas dietas porque enriquecen las preparaciones y colaboran a que se pueda eliminar el uso de sal extra, ya que aportan la que contiene cada alimento.

Las hierbas o plantas aromáticas juegan un destacado papel y son la solución siempre a mano cuando no se consiguen las frescas. La industria las recoge y procesa de inmediato para que mantengan vivos los colores. Se adquieren por peso, especialmente en las dietéticas, o en bolsitas fraccionadas, en todos los supermercados.

En verduras, las ofertas más convencionales son cebolla, zanahoria, ajo, ají, cebolla de verdeo, tomate. En frutas, damascos, orejones de pera, de manzana, de durazno, pasas de uva, ciruelas.

Mercedes Iribarne y Cecilia Elortondo, jóvenes técnicas en alimentación, observaron que, además de la sal y la pimienta, había sabores aún sin desarrollar como condimento. Así, crearon blends de verduras, especias, hierbas, sin aditivos ni conservantes. Y nació Quinto Zalla, sabores envasados en tubos -zanahorias y curry; puerros al estragón; tomates y alcaparras desecadas, y más- que enriquecen las preparaciones y son una novedad para condimentar. Gran solución para cocineros sin tiempo.

1. Al horno

No se recomiendan desecar por este método, ya que pierden color.

2. En microondas

Quedan bien secas y con su color natural.

3. Aceitunas

Deshuesarlas, secarlas en microondas y procesarlas. Quedan deliciosas.

Fuente: lanacion.com

La ricota


La ricota es lo mismo que el requesón, queso de leche cuajada o quesillo, ricota es el nombre usado en (Argentina, Uruguay y Venezuela). La ricota es un derivado lácteo similar al queso fresco en su aspecto, su sabor es suave, granuloso y espeso, algo seco y a veces con un puntito agrio, su color es blanco.

La ricota se obtiene coagulando la leche entera por calor, ácidos o el cuajo; y luego se retira el suero o bien se obtiene con el suero lácteo proveniente de la elaboración del queso.

El coagulante que se puede utilizar es la cuajada o agregando un ácido como el limón o vinagre. El proceso para conseguir la ricota es muy sencillo, se corta la leche y se acomoda en un lienzo para poder colgarlo durante toda la noche hasta que suelte el suero o bien se deja en un colador para que escurra el suero.

La ricota se utiliza preparada y aderezada como rellenos de pastas; en repostería para hacer tartas, pasteles o tortas; en el desayuno para untar las tostadas con unos gotas de miel. En Argentina, Uruguay y Venezuela delata la influencia italiana en gastronomía criolla.

El Quesillo es el nombre que se usa en Ecuador para identificar al queso fresco, muy ligero, que se elabora con leche de cabra o de vaca, se lo deja cuajar para luego colgarlo en alambre dándole una forma alargada. Se sirve de postre acompañado de miel de caña o arrope.

Propiedades de la ricota:

Sus propiedades dependerán de la leche que se utilizo para su preparación, su aporte proteico es muy elevado, especialmente en el aporte de aminoácidos esenciales propios del suero lácteo. Tiene poco contenido graso, siendo ideal para personas que desean controlar su peso. También es rica en Calcio, casi tanto como la leche y en Vitaminas B1, B2 y ácido fólico.

Tarta de ricota, mermelada de manzanas chips de chocolate y cubierta de crumble de nueces


Esta tarta es especial porque la misma tiene características distintas al saborearla. Una masa crocante, un relleno cremoso y una terminación crocante que se la da el crumble de nueces y los trozos de chocolate. Todo un conjunto armónico y delicioso adecuado para las fiestas de Pascuas.

Porciones: 16



Ingredientes:

Masa
3 y ¼ tazas de harina (400gramos)
3 cucharaditas de polvo de hornear
Pizca de sal
½ taza de azucar (100gramos)
150 gramos de manteca (mantequilla)
2 huevos
3 cucharadas de licor de naranja
Leche para terminar de unir la masa

Relleno
600gramos de ricota
200gramos de mermelada liviana de manzana
2 cucharadas de jalea de membrillo o manzana
1 huevo
1 cucharada de manteca (mantequilla)
Jugo de 1 mandarina
½ taza de azúcar (100gramos)
150gramos de chocolate picado

Crumble de nueces
75gramos de manteca pomada (mantequilla)
125gramos de avena
50gramos de azúcar rubia
50gramos de nueces picadas

PREPARACION
Masa.
Poner en el vaso del procesador, la harina tamizada con el polvo de hornear y la sal.
Agregarle la manteca pomada, el azúcar, los huevos y el licor. Procesar agregándole pequeños chorros de leche hasta que se una todo y se forme una masa. Dejar en la heladera dentro del bol hasta que la masa esté bien fría y firme.
Relleno.
Poner en el vaso del procesador, la ricota, la mermelada de manzana, la jalea, el azúcar, el huevo, la mantequilla y el jugo de mandarina. Procesar hasta que esté todo homogeneizado. Retirar del vaso y añadir el chocolate picado y las nueces un poco picadas (no demasiado).
Poner en un bowl la avena, el azúcar rubia y la manteca pomada. Mezclar hasta que esté todo amalamado. Agregarle las nueces picadas.
Armado de la tarta.
Estirar la tres cuarta parte de la masa. El resto de la masa se pone en el congelador un rato y se forra una tartera previamente enmantecada y enharinada. Verter el relleno en la tartera y esparcir el crumble por encima.
Con el resto de la masa una vez fría y bien firme se corta en cubitos y se esparce por encima del relleno.
Cocción de la tarta.
Se lleva a horno suave 170º y se deja cocinar lento durante 45 o 50 minutos o hasta que se note que la masa está bien cocida y dorada.
Se retira del horno y se deja enfriar para luego desmoldar y llevar a la heladera.
Esta tarta es más sabrosa si se come bien fría.
Termina de decorar con figuras de chocolate que se colocan sobre la torta.

Tarta integral de uvas tintas


Ingredientes:

Masa: 500 g de harina integral, 1 taza de agua tibia, 100 g de manteca.

Relleno: ½ litro de leche, 4 yemas de huevo, 250 g de azúcar, 1 cucharada de maicena, 500 g de uvas coloradas, 500 g de azúcar, 1 litro de vino tinto, 2 clavos de olor, esencia de vainilla, salsa de chocolate

Procedimiento:

  • En una olla incorporar el azúcar, el vino, los clavos de olor y la esencia de vainilla. Cocinar hasta reducir el líquido a la mitad. Retirar y dejar enfriar.
  • Agregar las uvas y dejar una noche en la heladera.
  • Realizar un volcán con la harina y en el centro colocar agua tibia, una cucharada de sal y la manteca blanda. Trabajar hasta obtener una masa homogénea. Cubrir con una bolsa y dejar en la heladera por 30 minutos.
  • Estirar con un palote espolvoreando con harina hasta conseguir 3 mm de espesor. Cortar discos de 10 cm de diámetro y forrar tarteras. Reservar en la heladera.
  • En una olla colocar las yemas batidas con el azúcar y la maicena. Llevar a fuego mínimo, agregar la leche y revolver constantemente. Dejar enfriar. Cubrir las tartas con un peso (porotos) y precocinar en horno a temperatura moderada. Dejar enfriar y rellenar con la crema.
  • Cubrir con uvas en almíbar y salsa de chocolate.
Fuente: blogs.lanacion.com.ar/martiniano

Emplean el carbono 14 contra el fraude en vinos

NegritaInvestigadores australianos desarrollaron esta técnica para medir la antigüedad de los tintos más valiosos; el 5 % es falso.

Uno de los grandes problemas que tienen que enfrentar los compradores de vinos de alta calidad son las falsificaciones, que hacen pasar por añejo algo que en realidad tiene pocos años. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, desarrolló un test que, mediante el uso de carbono 14, permite medir la antigüedad de los vinos.

El test se basa en las diferencias entre el carbono 12 y el carbono 14, presentes en los gases carbónicos absorbidos por los vegetales y especialmente por las uvas. El carbono 12 es estable mientras que el carbono 14 es radioactivo y su cantidad varía con los años, creciendo su presencia a partir del siglo XX por la proliferación de ensayos nucleares, según informa Le Figaro .

De esta forma, el equipo logró medir la radioactividad atmosférica y compararla con los niveles de carbono 14 presentes en los vinos, obteniendo resultados muy precisos sobre el año de cosecha de cada uno de ellos. Así, midiendo la edad de los vinos como si fueran fósiles, los investigadores prometen reducir el nivel de falsificaciones, que hoy alcanza al 5 por ciento de los tintos.

Fuente: lanacion.com

Información provista por Piano15


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina