lunes, 31 de enero de 2011

Chucrut o sauerkraut

El chucrut (del francés choucroute, y este del alemán Sauerkraut: Sauer: agrio; Kraut: repollo, col, es decir: repollo salado o en salmuera) es una comida típica de Alsacia y de Alemania que se prepara haciendo fermentar las hojas del repollo (col) en agua con sal (salmuera).

Se emplea en la mayoría de casos como acompañamiento de platos que, por regla general, se ven aliñados con algunas especias tales como el enebro o la pimienta, y diversos embutidos y carnes.

Parece que las primeras referencias a la elaboración del chucrut provienen de China del norte y fue exportado hacia Europa mediante la expansión de los mongoles.

Está muy presente en todas las gastronomías del este de Europa. Las tribus judías que habitan estas partes de Europa transmitieron la elaboración de la col china (Brassica pekinensis) a los países del oeste de europa.

Debido a su capacidad de conservación durante largos periodos de tiempo, se ha empleado en Alemania, Holanda y Polonia para ser consumido durante los periodos invernales en los que resulta necesario conservar verduras para equilibrar la dieta.

Se suele comer acompañado de carne de cerdo y las recetas judías suelen emplear el chucrut para elaborar el pato y el ganso. El capitán Cook solia llevar barriles de sauerkraut en sus barcos para que la tripulación tuviera la posibilidad de prevenir el escorbuto.

El sauerkraut se elabora con coles finamente picadas que se mezclan con sal y se ponen juntos en un contenedor anaeróbico para que se produzca la fermentación, la misión de la sal es la de secar la verdura hasta que posea un porcentaje de agua bajo, se debe distribuir homogéneamente sobre la col picada sino se obtendrá un ''sauerkraut rosa''.

Durante este proceso se forman hongos en la superficie; para poder eliminarlos totalmente una vez preparado y tratando de que el nivel de agua con sal se presente en superficie se le instala una madera cubriendo la superficie y un peso sobre ella (botella con agua) y se vierte dentro del recipiente un vaso de aceite comestible, al quedar a flote ese aceite hace imposible el contacto de aire con el agua salada (salmuera) y elimina la posibilidad en la formación de hongos.

La fermentación es iniciada por el Leuconostoc mesenteroides mientras que otras bacterias (principalmente Lactobacillus, Streptoccocus, y Pediococcus spp.) son los que continúan el proceso de fermentación dentro del recipiente, la temperatura de fermentación debe estar por debajo de los 18o C para que se produzca con garantías y con sabor ácido (proporcionado por el ácido láctico y acido acético, este ultimo en menos medida).

Receta de chucrut


El chucrut se lo preparaba como encurtido para el invierno en la época que abundaba el repollo, era parte del autoabastecimiento para los fríos días del invierno ruso.

Ingredientes:

Repollo blanco: la cantidad deseada.
Sal: una cucharada por kg de repollo.
Vinagre: 5 cucharadas por kg

Procedimiento:

Cortar el repollo en hebras, colocar preferentemente en un recipiente (bowl) chico de madera 1 Kg. de repollo, distribuir sobre esto la cucharada de sal y las de vinagre; con un pisón de madera (tipo mortero) apisonar el repollo con golpecitos para que largue su jugo. Sobre esa capa extender nuevamente una de repollo, agregar la sal y el vinagre, apisonar y así sucesivamente hasta llenar el recipiente.
Dejar que fermente durante 10 a 15 días. Luego se puede envasar y fraccionar en frascos de vidrio y tapar con tapa cordona para que el cierre sea hermético.

Sauer kumer, pepinos encurtidos

(Rendimiento: 600g)

Tiempo de preparación: 1 día, 1h

Ingredientes:

  • Un pepino grande (500g aprox)
  • 4 ¼ tazas de agua previamente clorada o hervida (1.25 L)
  • 1taza de vinagre (250ml)
  • 2 cebollitas de cambray (de coctel)
  • 2 dientes de ajo enteros y sin cáscara
  • 2 ½ cucharadas soperas de sal (30g)
  • 1 ½ cucharadas cafeteras de orégano seco (7 g)
  • 2 ramitas de mejorana
  • 1 ramita de tomillo

Utensilios:

  • Cuchillo grande para rebanar
  • Tabla de madera para picar
  • Recipiente con tapa y capacidad de 1L
  • Cuchara grande para cocinar
  • Un trozo de tela de 10x10cm (limpio)
  • Colador grande
  • Cacerola de peltre con capacidad de 1L
  • Frasco esterilizado con tapa y capacidad de 750ml

Procedimiento:

  1. Se lava el pepino y se corta en rebanadas de 0.5cm de grosor aproximadamente, con la ayuda del cuchillo y la tabla.
  2. En el recipiente de plástico se prepara la salmuera vertiendo 2 tazas de agua y se añade la sal, se mueve con la ayuda de la cuchara hasta que se disuelva. Enseguida se agrega el pepino y se deja reposar por 24 horas en la heladera (refrigerador)
  3. Con la tela se forma un saquito y dentro se colocan el orégano, tomillo y mejorana anudándolo o cosiéndolo para evitar que se salgan.
  4. Transcurridas las 24 horas, se sacan los pepinos rebanados y se escurren con la ayuda del colador para enjuagarlos al chorro de agua, dejando que se escurran nuevamente.
  5. Mientras en la olla de peltre se añaden 2 tazas de agua y se ponen a fuego alto, en cuanto comience a hervir se añaden los pepinos y se dejan por 3 minutos.
  6. Pasado éste tiempo se escurren nuevamente y se vacían al frasco previamente esterilizado

Envasado y conservación:

Los pepinos ya en el frasco se les añade, el ajo, la cebolla y el saquito con las hierbas, cubriéndolos con el vinagre y ¼ de taza de agua, permitiendo la salida de todas las burbujas de aire y dejando un espacio libre mínimo de 1 cm, medido de la boca del frasco hasta el líquido, se coloca la tapa a medio cerrar y se esterilizan a baño María por espacio de 20 minutos, contados a partir de que comience a hervir el agua.

Este producto se conserva en un lugar fresco y seco para que se desarrollen y concentren todos los sabores y aromas del encurtido.

Caducidad:

El encurtido elaborado con esta tecnología tiene un periodo de duración de aproximadamente de 6 meses.

Recomendaciones:

Con esta tecnología se pueden conservar verduras como nopales, zanahorias, papas, etc.

Ingredientes alternativos:

Se pueden agregar las hierbas secas enteras sin introducirlas a un saco.

Se puede variar el sabor a su gusto, agregando mayor ó menor cantidad de especias.

Alemanes del Volga


De acuerdo a lo que nos contaron nuestros abuelos, esta es una reseña de la vida en los años 1900.

El éxodo de los alemanes comienza con el manifiesto promulgado por la Zarina Catalina II, en el cual los invita a poblar la zona del Volga, con la fundación de Colonias ( Kolonisten) en la frontera que marcaba el río y poblar con colonizadores permanentes y poder de esta forma conseguir la estabilidad en esa región sin desarrollar y además poner un freno a las invasiones de los bárbaros.

Las márgenes del río Volga son totalmente diferentes, el lado que corresponde al oeste es una zona de serranías y era conocido como el Bergside, y el lado este del río, muy distinta de la parte oeste, una zona de tierras bajas, conocida como la Wiesenside.

En Rusia los alemanes del Volga vivían en pueblos pequeños- Colonias – donde cultivaban sus tierras que estaban en las cercanías de la colonia.

Ellos trabajaban sus pequeñas parcelas de las cuales obtenían la mayoría de los alimentos y en conjunto la comunidad trabajaba en las tierras de la colonia.

Todas las colonias tenían almacenes generales, no como los conocimos nosotros, sino que por lo general eran mucho más pequeños, donde sus habitantes podían conseguir te, café, azúcar, harina, y algunas prendas de vestir, ropa de trabajo y algunos otros artículos necesarios para la colonia.

Como las colonias crecían muy rápidamente por ser las familias muy numerosas – generalmente todas superaban los 10 hijos- algunas de las familias más ricas establecieron o fueron las que instalaron los primeros molinos de harina, normalmente instalados fuera de la ciudad.

Con el crecimiento de la colonización, y el río volga siempre se encontraba con mucho tráfico naviero.

Un viaje a lo largo del Volga podía tomar diez días a dos semanas, la mercadería que transportaban los barcos era generalmente grano, aceite de pescado seco, maderas que generalmente descendían por el volga en varias barcas, también embarcaciones con loza para la cocina y algunos artículos para la comunidad.

Estos barcos más pequeños llegaban hasta las colonias, donde muchas veces desembarcaban la mercadería y armaban sus tiendas. Los barcos y los embarcaderos eran iluminados con lámparas a kerosén. El pescado seco se obtenía del mismo río. El hielo era utilizado para conservar los alimentos, era cortado en los primeros días de la primavera para que durara todo el verano. Los bloques de hielo eran envueltos o empaquetados con paja, dentro de una bodega profunda, cavada debajo de la casa , normalmente estaba tras la casa de la familia.

Todo lo que se sembraba, cultivaba y cosechaba en la huerta, eran ordenados y conservados, La conservación de los mismos aseguraba el alimento para todo el invierno.

También ocurría que varias familias criaban cerdos y luego hacían factura y la tradicional salchicha.

Los hornos donde cocinaban eran grandes y en ellos horneaba todo, pan, pan dulce, kershe y rivel kuche, berock, kraut, pirot, hecho con berza y arroz, era común encontrarlo en los mercados y ferias de las colonias.

La gente de las colonias era amable y muy hospitalaria, ofrecían bebidas como vodka con cerezas-wishnevka- otra bebida popular era el kwast, hecho con levadura fermentada y pasas.

En las ciudades principales, se realizaban ferias donde las familias podían comprar elementos de bazar, ropa, abrigos de piel de oveja, y también caballos y ganado.

Las ferias generalmente tenían un circo con payasos y también se practicaba lucha libre.

Fuente: santarosa.gov.ar

LA EMBLEMÁTICA TORTA RUSA O TORTA ALEMANA

Riwwel Kuchen O Dinne Kuchen

(pronunciada de formas muy distintas por todos aquellos que no conocen el idioma alemán, pero que si saben de su exquisitez , es una de las tortas que más gusta y que para los descendiente de alemanes del Volga, el aroma del Riwwel recién horneado conforman uno de los recuerdos más entrañables)

Ingredientes:

  • 300 grs. de harina

  • 200 grs. de azucar

  • 200 grs. de grasa de cerdo, manteca, margarina o vegetalina

Mezclar la harina con el azúcar y la grasa de cerdo, manteca, margarina o vegetalita, en lo posible con la mano hasta lograr que se formen los grumos, que luego se distribuirán regularmente sobre la masa.

PREPARACIÓN DEL DULCE

Ingredientes:

  • 500 grs. De Azúcar

  • 300 grs. De harina

  • Leche o agua ½ litro

Sobre fuego lento, se coloca una olla con el azúcar y se lleva a punto caramelo, revolver suavemente y agregar muy despacio una taza de agua o leche

Previamente preparada en un recipiente, aparte, se mezcla la harina con ½ litro de leche, se disuelve bien y se agrega poco a poco a la primera preparación – Esta mezcla tiene que casi líquida para su mejor cocción.

PREPARACIÓN DE LA LEVADURA

Poner en un bols chico, media tasa de leche tibia y disolver la levadura. Incorporar una cucharada de harina y otra de azúcar. Batir con un tenedor hasta que forme espuma. Dejar reposar en un lugar tibio, tratando de evitar las corrientes de aire frío, es aconsejable taparlo con un repasador, Hasta que forme la esponja.

PREPARACIÓN DE LA MASA

Ingredientes:

  • Harina 000 – 1.500 grs.

  • Huevos 4

  • Manteca 200 grs.

  • Azúcar 200 grs.

  • Leche tibia ½ lts.

Poner la harina y hacer un hueco en el centro y colocar la “ esponja” de la levadura, agregar el resto de la azúcar, la manteca, la leche ( no debe estar fría, siempre tibia).y los huevos de a uno- Mezclar bien hasta obtener una masa blanda . Amasar hasta obtener una masa lisa y suave. Dejar reposar en un lugar tibio, hasta que duplique su volumen.


Estirar la masa con un palote hasta obtener un espesor de un cm. Ponerlo en el molde, conviene hacerle unos cortes pequeños para que no se hagan globos en la masa y agregar el dulce y luego el riwwel. Dejar levar nuevamente sobre un molde en mantecado unos 30 a 40 minutos. Llevar a horno moderado unos 40minutos – GUTEN APETIT !!!!!!!!!!!!!

El fillzel

Es el tradicional budín alemán. Se suele preparar cuando se hace un lechón al horno y en algunas oportunidades para lechón, pato o pavo relleno.

Sorprendía a los nativos del lugar que los alemanes combinaban comidas dulces con saladas en el caso de comer en el plato principal el lechón y el fillzel.

Se colectaba el pan que iba quedando en la semana, dejándoselo orear (secar) para esta exquisita preparación.

Ingredientes:
Pan oreado: 1 kg
Huevos de color: 6 huevos
Leche: 1/2 litro
Crema: 300 grs

Preparación:
Colocar en una fuente el pan trozandolo previamente colocando la leche, se agregan los huevos, la crema y el azúcar.
Se mezcla, si se desea se agrega pasas de uva y se mezcla nuevamente. Si se decide agregarle dulce de membrillo se coloca en un molde enmantecado la preparación y se coloca el dulce inserto en la preparación.
Colocar en el horno, si es de barro será aún mas exquisito. La temperatura debe ser moderada.

Pan aleman

Ingredientes:

  • Harina 1.000 gr.,
  • Agua 300 c.c.,
  • Cerveza 300 c.c.,
  • Levadura prensada "virgen" 50 gr.,
  • Sal 10 gr,
  • Azúcar 50 gr.,
  • Extracto de malta "hudson" 20 gr.,
  • Leche en polvo 20 gr.,
  • Primer jugo (margarina o grasa animal) "50 gr.

  • Procedimiento:

    Ponga en batidora la harina, la cerveza, el primer jugo (margarina o grasa animal) y el total del agua, en la que, previamente, disolvió el resto de los ingredientes.
    Amase hasta obtener una masa uniforme (sedosa, fina). Cubra y deje descansar 1.1/2 hora.
    Corte y arme bollos de 100 y 300 grs. Deje descansar durante 20 minutos.
    Arme, estibe y haga cortes profundos. Coloque en estufa a 35ºC de temperatura, deje puntear hasta el doble de su volumen aproximadamente.
    Hornee a 180ºC de temperatura con mucho vapor durante 40 minutos.


    Cerezas al Vodka

    Ingredientes:
    • 1 kilo de cerezas
    • 3 cdas de miel
    • Vodka cantidad necesaria
    Procedimiento:

    Lavar las cerezas y cortarles los cabos dejando 1 cm.

    Envasado: Esterilizar el frasco hermético con agua hirviendo, escurrirlo muy bien, colocar dentro las cerezas, calcular la cantidad de vodka para cubrir las cerezas, mezclar el vodka con miel.
    Cuando la miel se haya diluido, verter sobre las cerezas.
    El líquido debe cubrirlas 1 cm. , cerrar y mantener en lugar fresco y oscuro por lo menos un mes antes de consumirlas.

    El calendario de la cebolla, de los Volgas


    Una tradición para saber como sería el tiempo el año siguiente

    El método del calendario de la cebolla se desarrolla en la nochebuena, a la hora de la misa de Gallo y consiste en cortar una cebolla por la mitad, comenzando a separarla en doce capas en forma de tacitas, que se colocan una al lado de la otra: cada tacita de cebolla representa un mes del año, de enero hasta diciembre. Introduciéndole luego un puñadito de sal a cada tacita.

    El procedimiento para realizar las tacitas consta en deshacer la cebolla de adentro hacia afuera, desarmándola poniendo, a medida que se deshace la cebolla las doce tacitas una al lado de la otra, que representan los doce meses del año.

    Es decir, una tacita representa el mes de enero, otra a febrero, otra a marzo y así sucesivamente hasta arribar al mes de diciembre y luego se le pone un puñado de sal a cada uno y se la deja reposar hasta que termine la misa de gallo. Transcurrido ese lapso de tiempo se comienza a notar que algunas empiezan a humedecerse. (Algunas familias las dejaban reposar hasta la mañana de Navidad, momento en que se notaba todavía mas el agua que contenían).

    Al observar el resultado podemos apreciar que algunas tacitas contienen gran cantidad de agua, otras apenas un poco, y otras casi nada o directamente nada. Según la cantidad de agua que contenga cada tacita, así se presentará luego el mes que cada una representa. Si la tacita está seca, anuncia un mes seco. Si la tacita contiene poco agua, será un mes relativamente húmedo. Y si contiene mucha agua, será un mes excesivamente húmedo. Por supuesto que también hay meses que varían entre húmedos y secos.

    Estos pronósticos, el campesino los iba registrando en un almanaque, para después poder proyectar con tranquilidad los trabajos agrícolas.

    Pues este método de pronosticar mediante la cebolla, siempre resultó altamente acertado De esto dan cuenta nuestros relatos de abuelos.

    Fuente: Libro Antiguas tradiciones de Alemanes del volga de Hector Maier y Julio C. Melchior

    Der Kwast: La cerveza de los alemanes del Volga


    “Como todos los pueblos, los colonos alemanes del Volga tenían sus bebidas tradicionales. Si bien en Alemania eran bebedores de cerveza, muchas veces los ingredientes, en Rusia, no fueron fáciles de conseguir. Por lo que debieron aguzar el ingenio para elaborar la bebida añorada. No pudiendo fabricar cerveza elaboraron un producto similar que denominaron Kwast. En algunas aldeas la preparación no incluía cereales. Esto explica la existencia de varias recetas”.

    La tradición cervecera de Alemania es muy antigua, y según consta en una enciclopedia germana de 1645, la bebida típica de las tribus de ese país era el "Mer", tradicional brebaje fermentado o néctar divino.

    Antes de conocer el lúpulo, los europeos del norte utilizaban hierbas aromáticas y plantas silvestres, logrando una Cerveza más ligera, de poca duración y no apta para el transporte.

    En el siglo XII el rey Juan Primus, conocido como Gambrinus, combate el hambre en sus dominios a través del cultivo de la cebada, con lo que impulsó la fabricación de la cerveza.

    En la Edad Medía, las tierras alemanas poseían cerca de 500 claustros en los cuales se elaboraba y comercializaba cerveza, ya que al estar prohibido el vino en la cuaresma, bebían cerveza. Esto no era privilegio exclusivo de los monjes, puesto que las monjas de los Prados de Santa Clara, recibieron de parte de los duques de Baviera, el derecho de elaborar su propia cerveza.

    Alemania ha influido mucho en las características de la cerveza moderna, al punto de que hoy en día cuenta con una "Ley de Pureza", promulgada por el duque bávaro Guillermo IV en 1516. Esta norma obliga a producir la bebida con cebada malteada, levadura, lúpulo y agua.

    Origen de la cerveza

    La historia dice que los babilonios heredaron de los sumerios el arte del cultivo de la tierra y la elaboración de la cerveza. Uno de los decretos más conocidos de la época, emitido por el Rey Hammurabi, dispuso normas sobre la fabricación de esta bebida, en las cuales se incluían el precio del producto, la concentración adecuada y se establecían sanciones aplicables a quienes la adulteraran. La elaboración tenía carácter religioso y era realizada por sacerdotisas.

    Según una tabla asiria fechada 2.000 años a.C. la cerveza formaba parte de las provisiones del Arca de Noé, y Cristóbal Colón al llegar a las Islas del Caribe descubre que los indios americanos tomaban una bebida fermentada hecha con maíz.

    Los griegos identificaron la Cerveza con los egipcios, ya que la palabra "zythum" usada por éstos, significaba vino de cebada. Un siglo antes de Jesucristo, Diodor Sículo escribe "Se hace en Egipto, con cebada una bebida llamada zythum y que por lo agradable de su color y su gusto cede muy poco al vino".

    En sus comienzos, los egipcios obtenían la Cerveza fermentando el trigo, pero más tarde éste fue sustituido por otros cereales más idóneos, especialmente la cebada. La bebida se mezclaba con frutos, preferiblemente dátiles, se endulzaba con miel y se perfumaba con canela.

    Kwast de cebada

    Ingredientes:

    Azúcar morena 500 gramos
    Cebada tostada 500 gramos
    Agua 10 litros
    Lúpulo 1 puñado
    Levadura 4 cucharadas
    Pan tostado 4 pedazos (del tamaño de una naranja)

    Preparación:

    Tostar la cebada. Seguidamente lavarla, secarla y ponerla a hervir en agua. Cuando el líquido comience a tomar color, verter el lúpulo. Finalmente agregar el azúcar y los 4 pedazos de pan con una cucharada de levadura cada uno. Concluida la preparación dejar macerar en lugar oscuro. En verano, aproximadamente de 5 a 6 días. En invierno algunos más.

    Fuente: hilandorecuerdos.blogspot.com

    Kraut Pirok


    El kraut pirok, o más comúnmente llamado “pirok” es comida tradicional de los alemanes del Volga que se establecieron en la provincia de entre ríos. Tiene origen en Rusia y su nombre original en ruso es “piroggen” y en alemán “piroshki”, la receta fue traída a nuestras tierras y adaptada por los alemanes del Volga.

    142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1
    Pero vayamos a lo interesante, los piroks son unas especies de empanadas a base de repollo y carne… son muy buenos, muy faciles de hacer, y sobre todo son baratos… asi que yo les dejo la receta… ustedes verán si se animan…

    Ingredientes: (Para 3-4 docenas)
    Para el relleno:
    1 repollo grande (o 2 chicos), 400 gr de carne molida, 2 cebollas grandes, Ají molido, Sal

    Para la masa:
    1 Kg de harina (0000, no se ratoneen), 50 gr de levadura natural (o 10 gr de levadura en polvo) , Media tacita de aceite Sal

    Modo de preparación:

    Relleno:

    Picar bien la cebolla y saltearla en una olla con un chorrito de aceite
    Ir agregando de a poco el repollo picado bien chiquito, cocinando a fuego medio con la olla tapada, y revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera.
    Una vez que hayan puesto mas o menos la mitad del repollo, agregar la carne, la sal y el ají molido (se le puede mandar algo de orégano también) y seguir revolviendo cada tanto.
    Terminar de agregar el repollo y seguir cocinando hasta que vemos que todo está hecho y tomó un color marroncito.
    Y ahora que tiene hecho todo esto y están con un hambre bárbara se piden una pizza porque este relleno no lo pueden comer hasta el otro día (la idea es que el repollo tiene que fermentar… no, no se asusten… no se pudre, sino que toma un sabor un tanto más agrio, si lo quieren comer al toque pueden agregarle un chorro de vinagre de alcohol, pero no es lo mismo).

    Bueno, la masa es más o menos la que todos conocen (la de pan):

    Poner al harina en un bol, agregarle la levadura directamente si es en polvo, o preparar aparte una salmuera con levadura natural y agua tibia, agregar agua tibia y media tacita de aceite hasta que noten que la masa toma una consistencia elástica y no se pega a los dedos.
    Tapan bien la masa y la dejan reposar más o menos una hora para que leude… y mientras tanto se toman una buena cervecita!

    Así que ahora procedemos al armado:

    Estirar la masa de un grosor de más o menos de 2 mm, y cortarla formando cuadrados de alrededor de 10x10 cm, agregar a cada cuadradito una cucharada de relleno y cerrar uniendo las cuatro puntas (cuando corten la masa les va a quedar algún que otro triangulito… ingénienselas para cerrarlos). Colocar en una bandeja previamente aceitada.

    Llevar a horno moderado hasta que estén doraditos, también se pueden freir en abundante grasa vacuna y quedan espectaculares (pero si los hago asi no saco mas el olor a grasa del dpto)

    Y a comerla! (se recomienda acompañar con abundante cerveza, preferentemente rubia, aunque algunas red lager vienen bastante bien tb)

    Fuente: taringa.net

    Alemanes del Volga en Argentina


    Fue Pedro "el grande" quien comenzó el proceso de la europeización en Rusia, atrayendo a muchos alemanes a su entorno. Sus descendientes ocuparon asimismo alemanes en puestos de responsabilidad en diplomacia, administración y en el ejercito.

    Colonización planificada de alemanes bajo la regencia de Catalina II

    Rusia contaba con enormes franjas de tierra fértil, despoblada y sin utilizar. Además, las guerras con Turquía a fines de siglo XVIII, extendieron enormemente el territorio ruso en el sur de Ucrania que apenas estaba habitado.

    Para conseguir nuevos ingresos a la corona Catalina II promulgo un manifiesto el 22 de julio de 1763, en el cual se invitaba a todos los extranjeros dispuestos a ello a radicarse en Rusia.

    Los principales puntos del manifiesto permitia a los extranjeros a radicarse donde mas les guste, en todos los distritos, donde cada uno prefiera, a seguir sin impedimentos, libremente su religión, según sus costumbres y ritos.

    Ninguno de los colonizadores extranjeros que hayan llegado a Rusia deberán realizar contribución alguna, ni serán obligados a prestar ni simples ni extraordinarios servicios. (El que se radicaba en zonas deshabitadas gozaba de 30 años libres, en otras regiones se concedían de 4 a 10 años), ni pueden ser obligados, contra su voluntad a prestar servicio militar o civil en todo el tiempo de su estadía.

    También es digno de mención que en cualquier momento se podía abandonar el imperio sin impedimentos.

    El manifiesto de Alejandro I del 20 de febrero de 1804, ponía énfasis en atraer "inmigrantes" que podían servir de ejemplo agropecuario como buenos granjeros, viñateros, con conocimiento en plantaciones de moreras y otros árboles frutales, prácticos en la cría de ganado, pero sobre todo en el cuidado y cría de las mejores razas de ovejas; en fin, que tuviesen los mejores conocimientos para implantar una racional economía agropecuaria.

    Razones para emigrar

    Los prometidos privilegios de los zares, parecían sumamente tentadores, teniendo en cuenta las situaciones penosas y las carencias, sobre todo en la ciudad de Essen y en el sudoeste de Alemania: la guerra de los 7 años, guerras napoleónicas, ocupación y poderes extranjeros con opresión política y también bajo la tiranía de los propios príncipes, servicios militares y servidumbre para los príncipes y fuerzas extranjeras, (por ejemplo: venta de soldados a América).

    Penurias económicas, malas cosechas, años de hambruna, rigurosa y muchas veces injusta administración, obstáculos para la libertad de culto.

    Rutas migratorias


    La gran colonización planificada de agricultores alemanes a Rusia comenzó en 1763 y termino en 1842. Algunas colonizaciones aisladas se establecieron aun hasta 1862.

    A raíz del manifiesto de Catalina II comenzó (después de la guerra de los 7 años) una emigración en masa hacia Rusia, sobre todo desde las ciudades de Essen, Renania y Baden Würtemberg. El camino comenzaba por tierra hasta Lübeck y desde esa ciudad hasta san Petersburgo por vía fluvial.

    Se continuaba hasta Moscú o desde el rió volga hasta Saratov, donde en áreas cerradas se fundaron 104 asentamientos.

    Los colonizadores, mayormente, les daban los mismos nombres a sus nuevas comunidades que tenían sus aldeas o ciudades dejadas en la patria (por ejemplo: Sttutgart, Karlsruhe, Mannheim, Selz, Tiege, Tiegenhagen, Tonau, Lichtenau, Orloff, Bassel, Darmstadt, Marienthal, Rosenberg, Reinhart, etc.)

    Se fundaron 181 colonias en total en la zona del Mar Negro, Besarabia y en el sur del caucaso.

    Pasados los cien años de privilegios que Catalina II les había concedido, el zar Alejandro II comenzó en los años 1870 una política de rusificación para con los colonos alemanes, reduciendo su administración propia, imponiendo el idioma ruso, y obligándolos a prestar servicio militar, lo que duraba entre 5 a 7 años, entre otros. Finalmente, en 1876 quedó abrogada totalmente su autonomía.

    El pánico cundió entre los colonos, hicieron reuniones y enviaron emisarios, primero a los Estados Unidos de Norteamérica, luego también al Brasil, para estudiar las posibilidades de inmigración en estos países. Los emisarios regresaron al Volga con buenas noticias, a lo que siguieron numerosos grupos de emigrantes, dirigiéndose hacia los mencionados países. Entre tanto, los que ya se habían establecido en el Brasil, pronto se dieron cuenta que este país no reunía las buenas condiciones para el cultivo del trigo. De allí llegó un grupo a Argentina para analizar sus condiciones de clima, de suelo y de inmigración. El Gobierno de este país ya había sido advertido del importante contingente de alemanes del Volga, que se dirigía hacia el Brasil, así como de sus características de buenos agricultores, e hizo todo lo posible para que éste sea llevado a la Argentina, valiéndose para ello de artimañas. No sólo lo logró, sino que muchos de los que se habían establecido ya en el Brasil, llegaron voluntariamente a Argentina, en busca de mejores tierras trigueras.

    Los primeros colonos alemanes del Volga llegaron a fines de diciembre de 1877 a Buenos Aires.

    Los que llegaron a la Argentina lo hicieron merced a una ley del entonces Presidente argentino Nicolás Avellaneda. La primera colonia se estableció en Hinojos, cerca de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires el 5 de enero de 1878, y otros lo hicieron en el departamento entrerriano de Diamante, el 24 de enero del mismo año, fundando General Alvear. Más tarde lo fueron haciendo en el resto de las provincias. La población total de descendientes de alemanes del Volga en la Argentina está estimada en algo más de 2.000.000 habitantes.

    Alemanes en Coronel Suarez

    El 15 de marzo de 1887, luego de entrevistarse con el Sr. Eduardo Casey (quien disponía de 300.000 ha. en un paraje denominado Sauce Corto), llegan a esta zona 58 familias procedentes las aldeas Kaminka, Hildmann, Dehler y Volmer de la gobernación de Saratow, colonización del Volga.

    El sitio reservado a los extranjeros, se ubicaba en la ciudad de Cnel.Suárez, a la vera del Ferrocarril Sud.

    Los inmigrantes decidieron fundar sus propias colonias, por lo que se distribuyeron de la siguiente manera:

    * 24 familias de Kaminka, se alejaron 15 km. de Cnel.Suárez, fundando la colonia 3 o Pueblo Santa María, el 11 de mayo de 1887.

    FAMILIAS PROCEDENTES DE ALDEA KAMINKA (algunas de las cuales fundaron esta colonia):

    Allerbon, Andes, Bahl, Baier, Beier, Baumgertner, Braun, Brandestein, Berger, Bendero, Bohn, Crenz, Dailof, Dihel, Dreser, Dumrauf, Fischer, Fogel, Fogelmann, Gette, Gettig, Grenz, Gertner, Gottfriedt, Hasper, Heim, Hecht, Horn, Kaul, Kuhn, Minnig, Müller, Naab, Patenhaiser, Reeb, Reser, Resch, Reppin, Roth, Rogel, Rohwein, Rolhaiser, Sack, Siebert, Siebenhart, Simon, Schaab, Schamberger, Scheffer, Schechtel, Schermer, Schmidt, Schneider, Schulmeister, Stadelmann, Stadler, Streitenberger, Stremel, Schwerdt, Schwindt, Treser, Urban, Walter, Weimann, Winer, Zwenger.

    * 15 familias de Dehler y Volmar fundaron la colonia 2 o Pueblo San José, a 10 km. de Cnl.Suárez, un 13 de abril.

    FAMILIAS PROCEDENTES DE ALDEA WOLMAR:

    Bailman, Beingart, Brost, Detzel, Dietrich, Distel, Dornes, Eberle, Feser, Gertner, Graff, Haberkorn, Hergenreder, Heim, Holmann, Kees, Klug, Kippes, Krieger, Kloperdanz, Lacher, loos, Lauer, Ostertag, Pailman, Platz, Recofski, Sauer, Sietz, Sieben, Siebert, Stang, Stegmann, Stadelmann, Schaab, Weingart, Waimaier.

    ALDEA DEHLER:
    Achemager, Buch, Diehz, Danderfer, Dumrauf, Forster, Freidenberger, Fuhr, Gunter, Guinder, Hammerschmidt, Hippedinger, Herpsommer, Kesler, Kiner, Klein, Koller, Kronberger, Martel, Masson, Minor, Novack, Opholz, Ostertag, Phillip, Pubilowsky, Raab, Redel, Riel, Rudel, Ruhl, Ruppei, Ruppel, Schab, Schell, Sieb, Schöenfeld, Schwab, Staldecke, Stoessel, Trauch, Wagner, Zwenger.

    * 19 familias de Hildmann se ubicaron a sólo 5 km. de Cnel.Suárez, fundando la colonia 1 o Pueblo de la Santísima Trinidad.

    FAMILIAS PROCEDENTES DE ALDEA HILDMANN:

    Amrain, Dietrich, Diser, Duhel, Elsenbach, Gallinger, Gerling, Haas, Heit, Heiland, Heinrig, Herlein, Hubert, Kees, Kippes, Konrad, Müller, Quitlain, Trin, Waisbeck, Werbach, Wiabach.
    Actualmente, las colonias tienen una población aproximada de 5.500 habitantes.

    El dialecto alemán.

    El dialecto franco-renano que hablan la mayoría de los alemanes de volga en Cnel.Suárez, tiene por características principales, aparte de ser perfectamente comprensible, la distinción de los diptongos, la deformación de algunas vocales, y principalmente, el enmudecimiento de la última sílaba de la palabra, la que así resulta indefinida y notoriamente nasal.

    Este dialecto se nutre de vocablos franceses, incorporados por la vecindad del país. En su paso por Rusia, también incorporaron palabras, en su mayoría nombres de comidas.

    A pesar de que el uso vernáculo ha venido sufriendo una progresiva restricción, sigue siendo empleado en los ámbitos de la familia y la amistad. A grandes rasgos, las preferencias del dialecto se ligan, sobre todo, a la edad y al entorno de su radicación.

    Costumbres y Tradiciones.

    Algunas de las costumbres de los primeros colonos, en su mayoría religiosas, han ido pasando de generación en generación, por lo que consideramos interesante explicar algunas, que ponen de manifiesto el inquebrantable espíritu de lucha y su fe en Dios.

    Bendición de la sal:

    En el día de la Stma. Trinidad se procedía a la bendición de la sal, que se guardaba para los días de tormenta, cuando era echada en el fuego encendido de la cocina a leña y el humo que emanaba de la chimenea se elevaba al cielo, protegiéndolos de las inclemencias del tiempo.

    El mensaje de las campanas:

    Como la fe regía la vida de los aldeanos, las campanas indicaban los momentos del día que debían ser dedicados a Dios.

    También se acudía a las campanas para reunir a los vecinos para algún acontecimiento importante, y en casos de incendio, cuando se necesitaba a todos los vecinos para colaborar en la extinción del fuego.

    Actualmente, las campanas todavía informan a los colonos los fallecimientos. Según el tañido, estas indicaba la edad del fallecido.

    Bendición de los ramos.

    Los ramos bendecidos el Domingo de Ramos son guardados con gran respeto en algún lugar trascendente del hogar. Sirve para protegerlos contra rayos e incendios.

    Bendición de los frutos:

    El domingo de Pascua, todos los productos que producían y obtenían de la tierra, eran consagrados al Señor como agradecimiento a los dones concedidos durante el año. En la actualidad, se puede ver el Domingo de Pascua a los fieles llevando al altar canastas con frutos para la bendición.

    Bendición del agua:

    El agua bendita era y es muy utilizada para bendecir el hogar, fundamentalmente por las noches con la íntima convicción de colocarlo bajo la protección de Dios.

    Kerb:

    Esta celebración es un homenaje al Santo Patrono de cada Colonia, que incluye oficios religiosos y fiestas populares. Son jornadas especiales en las que la comunidad abre sus puertas de par en par y reciben la llegada de visitas (previstas e imprevistas), creando un clima de reencuentro, fraternidad y de compartir una mesa abundantemente servidad con productos típicos.

    Actualmente, se realiza el oficio religioso, seguido de un desfile de instituciones de las colonias, y luego se van desarrollando juegos, bailes y diversos espectáculos deportivos y sociales de los que participa toda la comunidad.

    Celebración de la Navidad:

    Como en todos los hogares cristianos, esta fecha era muy venerada, pero tenía una particularidad: la visita de dos personajes.

    Uno de ellos, el Christkind (simbolizado por una muchacha vestida de hada, sacudiendo campanillas) que sometía a los niños a un examen de comportamiento y oraciones, luego del cual recompensaba con golosinas a los pequeños.

    El otro, el Pelznikell (personaje oscuro, envuelto en un raído sobretodo y arrastrando una pesada cadena de tiro) quien acusaba a los niños de ciertas faltas (previamente informadas por los mayores).

    La escena terminaba cuando el Christkind echaba del hogar al Pelznikell, y repartía las golosinas, distendiendo el clima que se había creado.

    En algunos hogares, se sigue representando esta costumbre, en la que el Christkind es quien entrega los regalos de Navidad.

    Celebración del Año Nuevo:

    Luego de la despedida del año viejo, los niños tenían una costumbre muy singular: prepararse para "wünsche gehend", que consistía en visitar tíos, primos, abuelos y demás parientes para expresarles buenos augurios y felicidad para el Año Nuevo que se iniciaba. Los pequeños eran recompensados según la originalidad de sus dichos, y al cabo del día, ostentaban orgullosos los frutos del wünsche gehend.

    Algunos hogares mantienen esta tradición, en cuanto los pequeños echan mano a todos sus recursos para caer en gracia a los mayores y llevarse una buena recaudación.

    Salud:

    Se regían por un libro de medicina del hogar, que iba pasando de generación en generación.

    Entre los alemanes, aún se encuentran personas (con los conocimientos transmitidos por sus padres) que se dedican a "arreglar huesos". Esto incluye torceduras, estiramientos, etc.

    También hoy se utiliza mucho un "wunderbalsam" (que antes lo preparaban ellos mismos), o bálsamo milagroso que ya se encuentra disponible en las farmacias. Este "wunderbalsam" alivia prácticamente todo, por lo que resulta casi infalible.

    Matte kuie:

    Los alemanes aprendieron rápidamente a tomar mate. Tan es así que dicha práctica quedó arraigada, y le fue otorgado un nombre: los del sur le dicen "kuie" y los del norte "zuckelle". Ellos "kuie matte" con o sin azúcar en terrón, o sea que primero colocaban un terrón de azúcar en la boca y luego lo tomaban.

    Anécdota: el primer contacto de los alemanes con el ritual del mate debió ser sorpresivo. Un alemán recientemente emigrado a la Argentina, lo comentaba así: "Una vez en la colonia ... me convidaron con el primer mate. Yo creía que eso era tabaco y que debía fumarse en una pipa bastante diferente de las que usábamos en el Volga. Chupé fuerte, como es natural. Las consecuencias fueron una formidable neblina que produje con mi resoplido al sentir la quemazón. La gente se moría de risa. Para ellos, el mate ya había desalojado el té de China que tomábamos en Rusia".

    Comidas:

    Los Alemanes del Volga tienen una marcada predilección por los platos suculentos y su gastronomía se identifica con un variado menú.

    La combinación de sabores agri-dulces es muy frecuente, como así también de harinas con repollo. Asimismo se destaca hoy en día el uso del "Saurkraut (chucrut) y los "SauerKummer" (pepinos encurtidos). En las despensas o sótanos de las casas más antiguas, nunca faltan "Wurts" y "Pluttwurts" (chorizo y morcilla negra), ni jamones y queso de chancho.

    Mucho más que un acto alimentario, la comida sirve para comprender la cultura de una sociedad determinada.

    Música:
    "Sembraban, oraban, luchaban cantando", reza un pasaje de una antigua canción. Y así sigue en nuestros días, ya que cualquier acontecimiento es motivo para entonar viejas canciones. Los clubes de estas colonias, periódicamente realizan bailes, en los que es común que gran parte de la música esté compuesta por polkas, valses, etc. en alemán.

    Fuente: taringa.net

    Los Alemanes del Volga en la Argentina

    En 1762, Catalina II, la Grande, hereda el trono de Rusia. El 22 de julio de 1763 publica un manifiesto en que insta a los extranjeros con deseos de colonizar a trasladarse a Rusia a vivir y trabajar. Se les asegura franquicias tributarias y la liberación del servicio militar. Así llegaron los primeros colonizadores alemanes hasta el Volga.

    Consiguieron establecer comunidades con derechos y prerrogativas. Pero hacia 1860 el Zar los obligó a prestar servicio militar, lo que los indujo a buscar nuevos horizontes. Un grupo bastante numeroso emigró al Brasil meridional. Su intención era plantar trigo, tal como lo habían hecho desde hacia generaciones junto al Volga. Con desazón, comprobaron que, pese a la fertilidad del suelo, el trigo no se daba bien. A raíz de ello, cuatro enviados se trasladaron en agosto de 1877 a Buenos Aires, donde iniciaron tratativas con el entonces ministro de interior, Bernardo de Irigoyen. Sabían lo que querían y conocían las ventajas que ofrecía Argentina.

    Su oferta era garantizar la inmigración de 50.000 personas, y a cambio de ello pretendían obtener buenas tierras, junto a vías de comunicación favorables para poder exportar sus productos agrícolas. Solicitaron, además, la exención del servicio militar, libertad de culto y la instalación de escuelas alemanas.El contrato correspondiente adquirió muy pronto contornos definitivos; el parlamento argentino lo convalidó por ley . En 1878 llegaron a nuestro país 1100 alemanes del Volga.

    No faltaron, por cierto, los sinsabores, como cuando les ofrecieron en la provincia de Santa Fe tierras inundables. No obstante, los resultados positivos predominaron: en Entre Ríos se establecieron varias colonias agrícolas casi cerradas, con nombres tales como Marienthal, Marienfeld, Köhler, Pfeifer. En su gran mayoría, los pobladores de estas aldeas eran católicos, pero hubo también un asentamiento netamente evangélico, que se llamó Aldea Protestante.

    Otro grupo se dirigió hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, donde los colonos se asentaron cerca de Coronel Suárez, estableciendo el pueblo de Hinojo que, al igual que Marienthal en Entre Rios, pronto se transformó en el foco de irradiación de una activa labor colonizadora de vastos alcances territoriales y económicos.

    Que la Argentina haya llegado actualmente a ser uno de los más importantes silos del mundo se debe en buena parte a sus ciudadanos de origen alemán del Volga.

    La inmigración de ruso-alemanes a Argentina se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial. Crespo en Entre Rios y Coronel Suárez en la provincia de Buenos Aires se convirtieron en los centros más destacados de la colonización. En la actualidad, los alemanes del Volga viven prácticamente diseminados por toda la Argentina. Su numerosa prole de los primeros tiempos y la división y reparto de las propiedades en parcelas cada vez más pequeñas obligaron a muchos a abandonar los sitios de colonización originales y a dedicarse a otros oficios.

    A pesar de las grandes dificultades que atravesó esta colectividad durante y después de la última guerra mundial, la institución que agrupa a los descendientes de los alemanes del Volga trata de mantener la unión por medio de fiestas y reuniones anuales en las distintas comunidades. Existe una profunda fe religiosa y se considera a la iglesia salvaguardia y apoyo de la comunidad.

    Fuente: bassoenlared.com.ar

    viernes, 28 de enero de 2011

    Hígado a la Criolla

    El hígado puede que no sea uno de los platos que mas se consuma en el mundo pero en Colombia existen diversas recetas con el las cuales son muy deliciosas, entre ellas se encuentra el hígado a la criolla. Esta receta es muy sencilla de preparar además de ser muy económica .

    Ingredientes:

    • 500 gr de hígado de res
    • 2 cebolla cabezonas grandes
    • 2 papas normales
    • 1 pimentón
    • 1 ají picante
    • ½ taza de agua
    • 2 dientes de ajo
    • ½ taza de vinagre
    • 6 cucharadas de aceite de oliva
    • Pimienta
    • Sal

    Preparación:

    Primero que todo se debe cortar el hígado en filetes muy finos y lo colocamos en un plato hondo aparte. Después pelamos los ajos y los machacamos para luego agregarlos al vinagre junto con la sal y la pimienta. Esto se lo agregamos al hígado y lo dejamos adobar por dos horas.

    Aparte pelamos las cebollas y las cortamos en tiras, después lavamos muy bien el ají y también lo cortamos en tiras. En un sartén ponemos a calentar el aceite y ponemos a sofreír la cebolla junto con el ají por unos 10 minutos, después agregamos el hígado y dejamos cocinar por unos5 minutos de más.

    Luego pelamos las papas y las cortamos en pequeños cubos, luego agregamos las papas junto con el pimentón, el agua y el líquido donde se adobo el hígado al sartén, dejamos cocinar hasta que las papas estén blandas.

    La receta del hígado a la criolla se puede acompañar con arroz blanco.

    Propiedades e importancia de comer hígado


    El higado se considera dentro de las menudencias la más sabrosa y nutritiva aportando gran cantidad de vitamina A, del complejo de vitamina B, de proteínas y de hierro.

    Ya que este alimento es un gran proveedor de hierro para el organismo nos detendremos un poco para detallar su importancia.

    El hierro cumple una función de gran valor siendo considerado un nutriente esencial cuya deficiencia afecta a gran parte de la humanidad, siendo una de las causas más comunes de la anemia a nivel mundial.

    Las dos terceras partes del total de hierro que tiene nuestro organismo se encuentra en la sangre formando parte de los glóbulos rojos.

    En ellos, el hierro forma parte de un pigmento llamado hemoglobina que es el encargado de transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células del organismo.

    Cuando esto no se cumple por una deficiencia de hierro la capacidad de transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos se ve disminuida por falta de hemoglobina.

    Esta falta de oxígeno en los tejidos se ve reflejada en la persona por un estado de desgano general, cansancio, dolores de cabeza, mareos, escaso apetito, etc.

    En los músculos se cumple esta misma función de transportar oxígeno pero con otro pigmento que es la mioglobina y que también contiene hierro.

    Generalidades del empleo del hígado en la cocina.

    El más empleado es el hígado vacuno y con más preferencia el de ternera por lo tierno que resulta a pesar de tener menos sabor que el de un animal adulto.

    Se emplea en cazuelas y guisos.

    Le sigue el de cordero por ser tierno y de delicado sabor.

    Se puede preparar salteado o frito, asado a la plancha o a la parrilla, cazuelas o guisos pero siempre respetando los tiempos cortos de cocción para no endurecer su carne.

    El hígado de cerdo, por ejemplo, si bien predomina en valor nutritivo a su carne ya que es más rico en vitaminas A y D, en hierro y en hidratos de carbono (glucógeno), que tiene una concentración aproximada del 5%, no se acostumbra a emplearlo asiduamente en la elaboración de comidas.

    Tiene un sabor fuerte y es menos delicado que el hígado de ternera o cordero.

    Muy empleado en la elaboración de embutidos, rellenos y en la elaboración de ciertos patés. Y si bien existen muchas variedades se destaca el foie-gras que aunque originalmente se debería elaborar con hígados de gansos la mayoría de los existentes en el comercio se elaboran en base a hígado de cerdo.

    Alguna de las forma de cocinarlos.

    Asado a la plancha o a la parrilla con muy poca cocción ya que se endurece y además pierde parte de sus componentes nutritivos.

    Hígado encebollado a la cacerola, con bastante cebolla.

    El hígado de aves es empleado generalmente en la elaboración de patés y el más común es el de pollo empleándose también en ciertos rellenos o salsas o integrando un arroz.

    El hígado de pescado (en especial el de la lisa y del rodaballo) se prepara y se sirven sobre pan tostado.

    Tanto el de ave como el de pescado se emplean enteros mientras que el resto se cortan en rodajas de un centímetro y medio, se condimentan con sal y pimienta y se untan con algo de aceite o manteca ( mantequilla ) derretida y se cocinan a la plancha o a la parrilla, tan solo unos minutos de cada lado.

    Para fritarlos se condimentan con jugo de limón, sal, pimienta y se pasan apenas por harina friéndolos en poco aceite o manteca (mantequilla) solo hasta sellarlos de ambos lados.

    Fuente: solocarnes.com

    Canela y salud


    La canela tiene enormes propiedades y beneficios para nuestra salud y ayuda en el tratamiento de las más diversas dolencias.

    El canelo es un árbol perenne de la familia de las lauráceas con ramas aromaticas de doble corteza. Su árbol procede del sur de la India y de Sri Lanka, aunque aparece cultivado en muchos lugares cálidos del mundo. Su especie más reconocida es la que se obtiene precisamente de este árbol hindú.

    La canela posee propiedades carminativas, antiulcéricas, estomacales y antivomitivas, gracias a los aceites esenciales que contienen ciertas propiedades que disuelven mejor los alimentos, estimulan la salivación y los jugos gástricos, facilitando la digestion .Por esto, ayuda a combatir la aerofagia, las digestiones difíciles la acidez y estimula el apetito en casos de ausencia de éste.

    También son conocidas sus propiedades contra las enfermedades respiratorias por su riqueza en propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, siendo especialmente indicada contra la bronquitis, los resfriados y la tos.

    Otras propiedades son el tratamiento de la mala circulación periférica en los dedos de las manos y de los pies, ya que mejora la circulacion y aumenta la temperatura corporal, por lo que mejora las condiciones de los pacientes que sufren de los dedos cuando hace mucho frío. También se han visto sus beneficios en las menstruaciones difíciles o como antiséptico en enfermedades relacionadas con bacterias y hongos; también en infeccioes vaginales, en el tratamiento de hongos y bacterias, en otras infecciones respiratorias como anginas, faringitis, laringitis, úlceras de boca e incluso puede ayudar a combatir el mal aliento, por sus propiedades aromáticas.

    A pesar de todo ello, no se recomienda nunca abandonar el tratamiento convencional prescrito por el profesional, cuestión que jamás debemos olvidar. Aunque siempre podrás disfrutar del sabor de esta especie aromática, en tus infusiones, ya que la canela es la especia imprescindible para aromatizar el te.

    Fuente: innatia.com

    Canela ayuda a mantener niveles bajos de azúcar


    Una cucharada de canela mantiene baja el azúcar

    Según un artículo publicado por Reuters, un nuevo estudio sugiere que la adición de un poco de canela a los postres puede suavizar el repentino aumento de azúcar en sangre que se produce tras tomar el dulce.

    Investigadores del Hospital Universitario de Malmo, en Suecia, descubrieron que la adición de poco más de una cucharada de canela a un tazón de arroz con leche reducía la subida de azúcar en sangre posterior a su ingesta en un grupo de voluntarios sanos.

    Los resultados, publicados en la revista American Journal of Clinical Nutrition, se suman a lo señalado por anteriores estudios acerca de que la canela puede ayudar a controlar el azúcar en sangre. Sin embargo, es demasiado pronto para prescribir canela como terapia para la diabetes, un trastorno en el que los niveles de azúcar en sangre se disparan debido a un fallo de la hormona insulina que regula el azúcar.

    La Dra. Joanna Hlebowicz y sus colegas basaron su estudio en 14 voluntarios sanos cuyos niveles de azúcar en sangre se midieron antes y después de comer un tazón de arroz con leche; los niveles de los voluntarios se midieron tras ingerir arroz con leche con y sin canela.

    Los análisis de sangre tras la ingesta, realizados repetidamente durante dos horas, mostraron que los niveles de azúcar en sangre de los voluntarios se incrementaban mucho menos cuando tomaban el postre con canela.

    Según el equipo de Hlebowicz, una explicación para este efecto parece ser que la canela reduce la velocidad con la que los alimentos pasan del estómago al intestino. Utilizando escáneres de ultrasonidos, los investigadores descubrieron que los voluntarios presentaban una velocidad más lenta de "vaciado gástrico" cuando tomaban el arroz con leche con canela.

    Sin embargo, todavía hay que estudiar si las personas con diabetes deberían empezar a especiar su dieta con canela. De momento, según apuntaron Hlebowicz y sus colegas, un pequeño estudio ha observado que al añadir canela a la dieta de personas con diabetes de tipo 2 durante 40 días, sus niveles de azúcar y colesterol en sangre tendían a disminuir.

    Por otra parte, un estudio reciente no observó lo mismos efectos beneficiosos en personas con diabetes de tipo 1. Por ello, Hlebowicz y su equipo concluyen que todavía es necesario realizar más estudios específicos de personas con diabetes.

    Fuente: Mediline

    Torta al Vino Tinto y Nueces


    Sencillamente deliciosa, una variación para preparar una torta diferente.

    Ingredientes:

    200 cc. de vino tinto (aproximadamente 1 taza)
    1 rama de canela
    200 gramos de margarina o mantequilla
    ¾ taza de azúcar blanca granulada
    1 y 1/2 taza de harina preparada
    1 cucharadita de polvo de hornear
    4 huevos
    1 tableta de cobertura de chocolate (100 gramos)
    2 tazas de nueces picadas (200 gramos aproximadamente)
    Esencia de vainilla a gusto

    Preparación:

    Colocar el vino en una cacerolita junto con la canela, llevar al fuego y poner a hervir por unos 5 minutos.

    Retirar y dejar enfriar.

    Batir las claras a punto nieve, reservar.

    Cremar la margarina o mantequilla junto con el azúcar.

    Incorporar a ésta preparación las yemas una por una, batiendo bien entre una y otra.

    Añadir la cobertura de chocolate previamente derretida, la esencia de vainilla, las nueces picadas o procesadas.

    Cernir o tamizar la harina junto con el polvo de hornear.

    Incorporar la harina cernida alternando con el vino frío, empezar con harina y terminar con harina.

    Finalmente añadir las claras batidas a punto nieve, hacerlo en forma envolvente, con la ayuda de una espátula o batidor globo.

    Enmantequillar y enharinar un molde redondo de 28 cm. de diámetro. Vaciar la preparación y llevar a un horno precalentado a 175 a 180º, por 34 a 40 minutos.

    Retirar del horno dejar enfriar por 10 minutos y desmoldar.

    Tips:

    • Si deseas puedes reemplazar las nueces por castañas tostadas y procesadas (ralladas o picadas).
    • Se puede cortar la Torta de Vino en dos discos y rellenarla con manjarblanco (dulce de leche) mermelada, fudge, etc.
    • Servir acompañada de una salsa de vino, crema chantilly, o coulis de frutas.

    Higado al vino blanco cebollado


    Ingredientes:

    1 Kg bifes de hígado vacuno
    4 cebollas medianas
    1 morrón verde
    1 vaso de vino blanco
    4 cucharadas de aceite de oliva
    Sal y Pimienta a gusto

    Preparación:

    Quitar la piel y nervaduras de los bifes de hígado y cortar en tiras. Ponerlos a freír en una sartén con apenas un poco de aceite de oliva hasta sellarlos por completo sin que se aprecien partes con sangre. Mientras se sella el hígado salpimentar a gusto la preparación.

    En una sartén aparte con 3 cucharadas de aceite de oliva cocinar las cebollas y el morrón cortados en tiritas o como también se dice en juliana durante unos 3 minutos aproximadamente.

    Añadir a la sartén de las cebollas y morrones el hígado. Revolver un poco para que se entremezclen y agregar el vaso de vino blanco. Dejar cocinar hasta que se evapore por completo el alcohol.

    Servir con un buen puré de papas o arroz blanco.

    Una receta fácil, rica y muy económica. A disfrutarla y como dijo Confucio: "Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes."

    Repunta el consumo de vino en Argentina

    Los argentinos consumieron más vino en la segunda mitad de 2010 y esto consiguió disminuir la caída que se había registrado en el primer semestre del año.

    Con información fresca al 19 de enero, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) anunció que los despachos crecieron 3% en diciembre, en relación con igual mes del 2009. Implica 2,5 millones de litros más que salieron de las bodegas.

    Los últimos meses positivos no alcanzaron para que la industria recuperara todo el terreno perdido. El año cerró con una pérdida del 5% en el consumo interno de vinos, a pesar de que la economía argentina creció 8,1% en 2010.

    El INV celebra, en cambio, “una mejora sustancial” porque “en los primeros seis meses del año se proyectaba una caída del 8% y finalmente los números del bimestre noviembre-diciembre permitieron recortar el descenso”.

    Los consumidores argentinos compraron menos vino en la primera parte del 2010 por los altos precios que presentó la bebida emblemática de Mendoza, comparada con sus competidoras.

    Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), culpa a los precios entre el vino y las bebidas alternativas, que estuvieron desfasados en la primera parte del año y que jugaron en contra del vino.

    “$3,50 salía una cerveza y el tinto llegó a 7 u 8. En el vino blanco también tenía una diferencia del 68% debido a la cosecha restringida de 2009”, comentó el representante de la UVA. De modo que “si la cerveza no hubiera aumentado sus precios, la caída en el consumo de vinos podría haber sido mayor”.

    Estas diferencias de valores surgieron por los problemas de disponibilidad de vinos, que se originaron en la baja cosecha de 2009, por accidentes climáticos.

    “En esta industria la oferta no la regula el hombre, sino el clima” sentenció Guillermo García, el presidente del INV.

    Villanueva explicó el crecimiento en las ventas en el segundo semestre con “el impacto” que tuvo la declaración del vino como bebida nacional y las publicidades que hicieron las bodegas en los medios masivos.

    “Si no estás en los medios masivos no existís, además el precio y la calidad acompañaron”, sostuvo el gerente.

    García agregó que de 600 bodegas que fraccionan “la mitad creció y la mitad bajó (en volumen de despachos) durante 2010”, además “4 o 5 bodegas explican la mitad de la caída, porque se quedaron sin vino”.

    Fuente: Diario Uno

    Declararán la emergencia agropecuaria en San Juan tras los daños que dejó el granizo

    Estiman que toda la producción del departamento de Albardón y de Ullum se vio afectada por la tormenta y el granizo del lunes en la tarde. Ya comenzaron a recibir las denuncias para que el seguro cubra los efectos en plantaciones. Declarar la emergencia agropecuaria y acelerar los plazos para que los productores afectados cobren el seguro correspondiente son las medidas urgentes que el gobierno provincial implementó para paliar la cruda situación que dejó la lluvia, el granizo y el viento en Albardón. Así lo anunció el gobernador José Luis Gioja tras reunirse con miembros de su Gabinete y autoridades de la comuna.

    Según el primer mandatario provincial, la zona afectada por el granizo comprende el embarcadero del Dique de Ullum, Albardón y la zona de la Cañada en Angaco. Pero la furia del granizo se sintió en toda su magnitud en Albardón. “Estimamos que toda la producción del departamento se vio afectada. Hay lugares donde las pérdidas serían de hasta el 100% y otros sitios en menor porcentaje. Esto hay que evaluarlo bien una vez que tengamos todos los datos”, dijo Marcelo Alós, secretario de Agricultura de la Provincia. Y en este sentido, el gobernador Gioja aseguró: “Los vamos a ayudar en todo lo que podamos con los planes que tenemos. Y la emergencia se va a tramitar”.

    Para declarar la emergencia en el sector, el Ministerio de la Producción convocaría a más tardar la próxima semana a la comisión encargada de evaluar el tema. Luego, la declaración de este cuerpo sería ratificada por un decreto del Gobernador. Esta herramienta establece algunos beneficios extras como acordar si se establece el desastre o emergencia, que tiene que ver con el porcentaje de daño generado por el fenómeno climático. “Algunos beneficios son postergar el pago de impuestos provinciales o el canon de Hidráulica. Una vez convalidado a nivel nacional también hay beneficios en términos impositivos”, señaló Alós. Además de Albardón, esta comisión evaluará otros daños generados el 3 de enero en Rawson y 9 de Julio y el 20 de diciembre en San Martín y Chimbas.

    Además de la emergencia, el Gobierno solicita a los productores afectados que realicen la denuncia de daños para implementar inmediatamente el seguro contra granizo. “Esto es un paliativo que intenta, de acuerdo a los efectos, cubrir el costo operativo del daño de laboreo. En el caso de la vid son casi $8.000 por hectárea si hubiera el 100% de daños, eso le permite recuperarse y volver a encarar el daño productivo para la cosecha del próximo año. No termina de solucionar los problemas pero si es una ayuda”, dijo Alós.

    El seguro incluye a productores de hasta 8 hectáreas y a aquellos de mayor cantidad de 8 hectáreas que manifestaron la voluntad del co-pago con el Gobierno.

    Para poner en marcha este mecanismo los damnificados deben presentar sus denuncias en las ex oficinas de Hidráulica en calle Agustín Gnecco. Luego, con una copia de la misma, los productores deben remitirse a Seguros Nación ubicada en calle General Acha, entre Mitre y Santa Fe. “En el caso particular de Albardón estamos tramitando con el facilitador del Ministerio de Producción para que se puedan recibir las denuncias en el mismo municipio y de esta manera acelerar el trámite”, comentó el funcionario. Una vez presentadas las denuncias se realiza el peritaje para ver el daño ocasionado, lo cual demora unos días. A partir de allí se realiza el trámite administrativo que incluye el pago del monto asegurado. “El año pasado, el seguro se pagó a los 35 días del siniestro. Queremos ser ágiles para ayudar a los productores”, aseguró Alós.

    Fuente: Diario El Zonda


    Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina