jueves, 20 de septiembre de 2012

Tiempos de cambios para los vinos argentinos

En Bodega Los Toneles - Mendoza se desarrolló la jornada de disertaciones internacionales del Foro Internacional Vitivinícola 2012. Más de 600 acreditados en el encuentro vitivinícola del año.

Organizado por Bodegas de Argentina y operado por Área del Vino, por octavo año consecutivo se realizó el Foro Internacional Vitivinícola en Bodega Los Toneles - Mendoza. 

La mañana comenzó con un original video de apertura (veálo desde aquí). Luego, una pareja de tango integrada por María José Merino y Rubén Calderón, deleitó a todos los asistentes con el tango "Garganta con arena" de Cacho Castaña, interpretada en esta ocasión por Ariel Sedevich.

A continuación, Juan José Canay, presidente de Bodegas de Argentina dio la bienvenida a los asistentes y dio paso al ministro de Agroindustria de la provincia de Mendoza, Marcelo Barg. En sus palabras de apertura, Barg indicó que desde la provincia de Mendoza, el gobierno sigue con el firme compromiso de trabajar con la industria vitivinícola y admitió que el gran desafío que hoy enfrenta el sector es la competitividad.

El panorama mundial económico

La primera exposición del Foro llegó a través de videoconferencia, de la mano de Ives Zlotowsky, de la empresa Coface, quien presentó “El mapa mundial del riesgo”. El especialista sostuvo que si bien Estados Unidos ha perdido un punto de crecimiento durante esta crisis, el sector corporativo tiene otra dinámica en la cual las empresas son sólidas y pagan. “Esto ha hecho que la calificación todavía sea positiva”, destacó. Continuó diciendo que “diferente es la situación para la Eurozona que ha tenido un mal primer semestre y un segundo semestre que será peor. La situación va a empeorar y lo más dramático es que Italia (-2,7 %) y España (-1,5%)  están pasando por una grave recesión. En el caso de Alemania, su crecimiento es del  0,9%. Si bien está mejor que otras economías europeas y emergentes sigue integrada a la Eurozona”.

Sobre los mercados emergentes, Zlotowsky, mostró un panorama más alentador, aunque con algunas señales de alerta. “Los mercados emergentes sufren de las deudas europeas. Sin embargo, somos optimistas porque los mercados emergentes tienen los medios para implementar políticas muy activas para salvar sus economías. Tienen muy poca deuda pública. Además, está el consumo privado. Un tema clave es que las viviendas y las empresas no tienen tanta deuda”, enfatizó.

“Por otro lado, América Latina está ralentizándose. Algunos países como Brasil dependen mucho de Europa. Brasil tiene muchos puntos de fortaleza por lo que se prevé que se va a recuperar. Es un país muy variado en las exportaciones y eso contribuirá en su desarrollo”, dijo. 

La segunda conferencia llegó por parte de Gustavo Reyes de Ieral Fundación Mediterránea,  quien dio un panorama complejo de la economía nacional. “Los problemas de Argentina vienen del panorama interno tanto por la caída del PBI como por la caída de las expectativas empresariales. Todo esto se refleja en el derrumbe de la inversión y el consumo. Este último ha caído todo el año y eso denota miedo e incertidumbre”, señaló.

El economista también indicó que comparada con otras recesiones que ha atravesado Argentina, como la de 1998 que terminó con la convertibilidad,  “ésta es bastante light”. 

Sobre las perspectivas para el año que viene, Reyes destacó que “lo bueno es que el mundo nos ayuda. Se espera que China y Brasil recuperen su  crecimiento. También hay que tener en cuenta que para el año que viene, la cosecha de commoditites va a ser extraordinariamente buena y con precios internacionales muy altos”.

Finalmente sostuvo que será muy difícil que el gobierno cambie la política económica en 2013, aún de cara a las elecciones.  “Como consecuencia, las cuentas del BCRA estarán debilitadas, habrá alta inflación, más caída de rentabilidad, escasez de divisas y caída del tipo de cambio real. Habrá un aumento de la emisión monetaria del 40% como consecuencia del financiamiento del déficit fiscal. El empuje lo puede dar el panorama externo. Se verán mejoras en la balanza comercial, no tanto por los controles sino por la baja inversión. Podrían relajarse los controles en importaciones y no sería sorpresivo el desdoblamiento cambiario. Las estimaciones indican que en 2013, el dólar oficial estará cercano a $6 y podría llegar a $6,4”.

El mercado chino

A su turno, Huiqin Ma,  de la Universidad de Agricultura de China habló sobre lo que se espera del mercado de vinos del gigante asiático. En su videconferencia indicó que “el aumento en el consumo de vino en China tiene que ver con un cambio en el estilo de vida. Esto también se ve reflejado en el aumento del consumo de vino, carne y leche. Por lo  general, los chinos tienen mucho conocimiento acerca de los alimentos y bebidas”.

China es el quinto productor mundial de vino, lo que constituye una de las grandes preocupaciones mundiales, ya que este país podría convertirse en un gran competidor de otros mercados.  Sobre este tema, Huiqin Ma indicó que China no está preparada para exportar grandes volúmenes de vino.

La demanda de sustentabilidad se expande por el mundo

La jornada continuó con la disertación de la francesa Fabienne Grall de Verallia, sobre  sustentabilidad. La experta graficó que si bien los consumidores están ávidos y quieren comprar productos ecológicos, aún no reclaman este tipo de productos. 

“En todos los mercados que hemos analizado hemos visto que los consumidores tienen cada vez más información sobre sustentabilidad. Sin embargo, no saben qué hacer al respecto, sólo comprenden el reciclaje. De todos modos, prefieren asegurarse de que la elaboración de los productos que consumen haya tenido el menor impacto mediomabiental posible”, agregó.

La reconversión productiva y comercial de Europa

Durante la tarde, Rafael Del Rey, del Observatorio Vitivinícola Español se enfocó en el cambio que han tenido los países productores de vino del Viejo Mundo. En su conferencia mostró cómo, con menos superficie implantada, países como Francia, Italia y España han cambiado de producir vinos para el consumo interno a exportar vinos.

“El consumo mundial de vino está estable o con ligero crecimiento, pero lo que cambia es quién bebe el vino. Hoy beben más vino los ingleses, los noruegos, los suecos y los rusos, es decir, los consumidores de países no productores. Mientras, en los países productores de vino, cae el consumo”, aseguró.

Del Rey sostuvo que la industria tiene que dejar de preocuparse por hacer el vino que le gusta y sostener debates sobre si se deben exportar graneles o no, si se tiene que usar corcho o bag in box; para comenzar a preocuparse por lo que quieren los consumidores en los destinos de los vinos.

“En España estamos teniendo una gran estabilidad en la producción de vino que ronda los 40 millones de hectolitros. En cuanto a la implantación de viñedos, en los últimos tres años se han erradicado 160 mil hectáreas, lo que significa que ha subido el promedio de rendimiento por hectáreas que es de 35 hectolitros por cada una”, graficó.

La estrategia californiana

A su turno, Rob McMillan, de Sillicon Valley Bank hizo fuerte hincapié en el aumento en las importaciones del granel. “Estados Unidos está atravesando una menor producción que viene acarreando desde hace un tiempo, por lo que el inventario de los establecimientos ha caído. Frente a esto, aumenta el vino a granel de Argentina, Australia y Chile”. Sin embargo, destacó que Argentina debe tener cuidado, ya que las ventas de este tipo de vinos no es una inversión sino sólo una venta. “El problema recae en que el productor estadounidense se deja el Malbec, lo embotella y lo vende a precios más económicos con cualquier otra marca, desprestigiando a la variedad y aquí, Argentina no tiene control y puede matar lo que viene construyendo hace tiempo”.

Además, remarcó que ésta es una situación temporal, que está impulsada por la situación cambiara y la disminución del inventario de las bodegas norteamericanas. “Esta situación ya la vivimos en la década del 90 cuando se importó en grandes cantidades vino a granel de Chile, colocando una marca que hoy ya no existe. Asimismo, Australia también se ha visto impulsada por las ventas de este tipo de vino y hoy es considerado como un vino económico de baja calidad”.

Por otro lado, haciendo referencia al consumo de este mercado, el expositor indicó que “hoy, la economía estadounidense está superando la crisis, lo que se ve reflejado en el aumento del consumo de vinos más caros. Quienes empujan esta tendencia son principalmente los baby boomers, que no escasean en productos de lujo, segmento donde se encuentra el vino”. Finalmente, como conclusión remarcó que la situación que está viviendo Estados Unidos estará marcada por un aumento en las ventas del 7% al 10% en 2012.

Competitividad y estrategias de marketing internacional
 
La última conferencia de la tarde estuvo a cargo del chileno Christian Felzensztein, de la Universidad Adolfo Ibañez, quien mostró varios casos de éxito en el mundo sobre trabajo de regiones y marcas en la construcción de su imagen con el consumidor.

Felzensztein remarcó como emblemático el caso de la marca australiana “Jacobs Creeks” que salió a conquistar a los Millenials con varias acciones, entre ellas, auspiciando series como Friends y publicitando en la vía pública a través de diversos medios de transporte.

Durante su disertación, el chileno, dio los resultados de un trabajo llevado adelante con consumidores finales. Allí destacó muchos puntos, entre ellos, que en Reino Unido y Australia los consumidores tienen la percepción de una buena relación precio calidad de los vinos del Nuevo Mundo. Sin embargo, consideró que en el nueva investigación que está llevando adelante, los países del Nuevo Mundo serán los que lideren la categoría de “Value for Money”.

Durante su conferencia, Felzensztein volvió a puntos sobre cómo ayuda el turismo del vino a generar alianzas con los consumidores y destacó que en mercados como Astralia también funcionan los Wine Clubs como forma de promocionar fuertemente el vino. 

Finalmente, otro tema que abordó fue la posibilidad de trabajar en conjunto entre empresas, como lo hacen los clusters, lo que permite colaborar entre ellas y maximizar los recursos y beneficios.

Producción periodística: Soledad Gonzalez, Laura Saieg, Mariano Zalazar y María José Merino 

Nuevos caminos del marketing moderno

Ronald Scharman, Bob Iannetta y Paul Wagner disertaron sobre los “Nuevos caminos del marketing moderno: venta directa, turismo del vino y nuevas conductas de los consumidores”. 

Paul Wagner indicó que “el tema principal para las bodegas de América Latina es que son demasiadas y deben buscar cómo diferenciarse. Muchas hablan de su terruño o el tipo de vinificación, pero lo cierto es que cuando los clientes van a comprar no preguntan por esos detalles. Cuando los clientes visitan las bodegas no buscan una clase enológica. Es una buena opción hacer alguna actividad más recreativa como deportes. Hay que decirles lo que quieren escuchar. Si el vino se convierte en una imagen de su forma de vida, van a volver a tomarlo”, sostuvo.

Por su parte, Bob Iannetta se refirió a la venta directa y explicó que “una de las razones por las que las ventas son más rentables es que no tienen que pasar por el proceso de distribución. Hay bodegas cuya rentabilidad proviene de las salas de degustaciones. En Estados Unidos, las bodegas y las ventas que crecen más rápido, lo logran a través de las ventas directas al consumidor (64% de su crecimiento es por venta directa)”, dijo.

“De ese crecimiento -agregó- en venta directa, lo principal son las salas de degustaciones. Una de las barreras que hay que enfrentar para llegar a las salas de degustación es la economía. Si no hay suficientes visitantes o no saben dónde está la bodega, la venta directa no es viable”, remarcó.

Para sintetizar el panel, Ronald Scharman destacó que “para ser un minorista exitoso hay que lograr cambiar algo en la vida de los clientes. Hay que lograr vincularlos a la bodega y cerrar un trato para que sigan con la experiencia y luego sigan comprando.  Lo que los clientes compran de forma directa en la bodega a veces se paga más, pero los clientes lo pagan por la experiencia que eso implica. Debemos tener en cuenta que los consumidores tienen muchísimas opciones de compra. El canal de venta directa está creciendo mucho en Estados Unidos fundamentalmente para las bodegas pequeñas. Los vinos de precios más altos están tomando mayor fuerza nuevamente en forma directa (sobre todo en California)”, aseguró
 
Fuente: Area del Vino

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina