jueves, 25 de octubre de 2012

Dos de cada 10 personas sufren trastornos del sueño

Los factores emocionales, la ansiedad y el estrés se relacionan con el 90% de los casos de insomnio. La falta crónica de descanso repercute en la vida diaria, desde menor rendimiento intelectual hasta mayor riesgo de accidentes. La importancia de consultar al médico.

Un estudio realizado en los EEUU arrojó que casi dos de cada 10 personas sufren trastornos del sueño, y que la inmensa mayoría de los casos de insomnio y otros trastornos del sueño se relacionan con factores emocionales, ansiedad y estrés, en tanto que otras se vinculan a afecciones como la fibromialgia o el dolor neuropático.

Esta problemática produce un serio deterioro en la calidad de vida: desde disminución de la concentración e irritabilidad constante hasta un mayor riesgo de accidentes, afecciones cardiovasculares y otros. Por ello, aconsejan consultar con un especialista en medicina del sueño, y no automedicarse. Así lo afirmaron expertos durante el último Foro de Dolor y Neurociencias de Pfizer, realizado recientemente en la ciudad de Mar del Plata, con la presencia de más de 200 médicos de todo el país.

El doctor Rakesh Jain, director de Investigación de Drogas Psiquiátricas para R/D Clinical Research en Lake Jackson, Texas, EEUU, y orador en dicho encuentro, declaró que “en pacientes con dolor, el sueño se ve interrumpido muy a menudo, lo que les causa un significativo sufrimiento y aflicción. Pero lo más importante es que la dificultad para dormir hace que el dolor no sea bien tratado. Por lo tanto, atacar los problemas de sueño en pacientes con dolor crónico es un objetivo clínico importante”.

Asimismo, el doctor Thomas Roth, director de la División de Medicina del Sueño del Henry Ford Sleep Research Center (EEUU), quien participó en el desarrollo de contenidos de la Cumbre, destacó que “existe un círculo vicioso entre la perturbación del sueño y los desórdenes de ansiedad y dolor. No sólo es una comorbilidad frecuente, sino que muchos pacientes reportan que el sueño es el mayor problema asociado a su dolor. Por ello, en la actualidad reconocemos que tratando la ansiedad o el dolor sin tratar la alteración del sueño es virtualmente imposible”, dado que se encuentran intrínsecamente relacionadas. “Es por eso que lo mejor sería utilizar una sola medicación que se sabe que tiene efecto para los dos problemas”, recomendó.

Al respecto, el doctor Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del  Instituto Argentino de Investigación Neurológica Sueño (Iadin), destacó que “existe un sinnúmero de patologías de diversa índole que afectan la continuidad y la calidad del sueño, que pueden ser de origen respiratorio, neurológico, emocional u orgánico. Estos desórdenes alteran la calidad del descanso nocturno y repercuten directamente en el funcionamiento del cerebro durante el día”. En especial, “el 90% de los casos de insomnio se asocian a factores emocionales, bien conocidos en la fibromialgia, o a estrés. El insomnio es común en sujetos que padecen depresión o cuadros de ansiedad”.

Según Roth, “demasiado a menudo, los médicos no preguntan a sus pacientes sobre cómo duermen. Además, las personas pueden no hacer una asociación entre su sueño y un problema de ansiedad o dolor. Por ello, quienes van a ver a su médico por un problema de dolor o ansiedad tienen que contarle sobre sus problemas para dormir, y hablar sobre lo que ocurre luego de una buena o una mala noche de sueño. Finalmente, esos pacientes necesitan conocer y practicar una buena ‘higiene del sueño’. Esto incluye ir a la cama a la misma hora todas las noches, no beber alcohol ni bebidas con cafeína, ni comer dentro de las dos a tres horas antes de ir a dormir. También deberían asegurarse de que el dormitorio propicia el sueño, en términos de temperatura y ruido”.

En los EEUU, se calcula que entre 50 y 70 millones de personas sufren de algún trastorno de sueño, entre los que se incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido (insomnio), somnolencia diurna (hipersomnia), dificultades con el ritmo del sueño (horario regular) y conductas anormales durante el sueño (terrores nocturnos, sonambulismo).

Para mejorar el sueño existen múltiples abordajes, desde cambio de hábitos hasta medicación. Pero “lamentablemente muchas personas padecen problemas del sueño y se automedican, muchas veces en forma incorrecta, aumentando las dificultades con diversos sedantes. Desde ya, y como siempre, la sugerencia es que consulte a su médico”, consignó Nogueira.

Enfermedades dolorosas

La presencia de molestias diversas a la hora de dormir dificulta la conciliación del sueño o lo fragmentan alterando su continuidad. Es común que los pacientes que padecen dolores, parestesias (hormigueos), depresión o ansiedad durante la noche no puedan dormirse o se despierten recurrentemente. Esto es habitual en quienes sufren de dolor neuropático y fibromialgia, dos afecciones dolorosas crónicas.

Resulta fundamental controlar el dolor en pacientes con neuropatía, fibromialgia y cualquier otra condición clínica asociada a dolor crónico con afectación del sueño”, recomendó Nogueira, ya que “la efectividad en estos cuadros de los analgésicos comunes (analgésicos no esteroideos o AINE, derivados de la aspirina) suele ser escasa”.

Qué ocurre cuando no se descansa bien

Durante el sueño se llevan a cabo una serie de procesos químicos y metabólicos indispensables para que el cerebro pueda funcionar adecuadamente al día siguiente. Es por ello que el organismo de un adulto necesita entre siete y ocho horas promedio por noche de sueño de buena calidad.

Cuando los trastornos se prolongan a lo largo del tiempo, “generan sensación de sueño no reparador por la mañana, asociado muchas veces a embotamiento y cefalea matutinos. Además, estos sujetos suelen referir somnolencia diurna excesiva que se presenta en diversas situaciones, pudiendo incluso afectar la integridad y seguridad del que la padece y de terceros, cuando por ejemplo aparece mientras se conducen vehículos o durante el manejo de maquinaria de precisión”, indicó Nogueira, quien destacó que los pacientes con trastornos del sueño “tienen entre 7 y 10 veces más riesgo de padecer accidentes de tránsito”.

Además, habitualmente los afectados sufren irritabilidad y mal humor constante, producto de la falta de descanso, lo que se asocia con frecuencia a conflictos sociales y personales. Otra repercusión se observa en el rendimiento intelectual, ya que “la somnolencia diurna afecta la capacidad de atención y con ello el aprendizaje y la cognición. La merma en el rendimiento escolar o laboral es moneda corriente”, afirmó el médico.

Dentro de los últimos avances en este campo, Jain subrayó que “nuestra comprensión de que el dolor es peligroso para el cerebro es un nuevo desarrollo crítico”. En este sentido, un artículo publicado hace un tiempo en The Journal of Neuroscience señaló que el dolor crónico daña áreas de la corteza cerebral no relacionadas al dolor, y que la causa podría deberse a una alteración de la conectividad en regiones corticales que se activan durante el descanso, según observaron mediante resonancias magnéticas funcionales en personas con dolor de espalda crónico.

Por otra parte, la alteración del sueño repercute directamente sobre el aparato cardiovascular. Por distintos mecanismos bien conocidos, “se sabe hoy en día que muchos pacientes que padecen trastornos del sueño tienen un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial, arritmias, ataques cardíacos y cerebrovasculares”, aseveró Nogueira.

¿Quiénes duermen mal?

Algunos síntomas que indican que se está sufriendo un trastorno del sueño son:
• Levantarse en la mañana embotado, con cefalea o sensación de sueño no reparador
• Sentir somnolencia diurna o cansancio crónico
• Padecer tendencia al sueño incluso en situaciones pasivas y de baja estimulación
• Roncar
• Presentar pausas respiratorias durante el sueño o despertares bruscos y reiterados durante el sueño

Ante la presencia de estos u otros signos que sugieran que el sueño es insuficiente o de mala calidad, el paciente debe  consultar a un médico formado y entrenado en el manejo específico de estos trastornos. Son numerosas las patologías que pueden afectarlo y requieren un análisis y estudio detallado.

Algunos consejos

Es necesario dedicarle al descanso la cantidad de horas necesarias: en el adulto, nunca menos de siete horas por noche, y estar atentos a la calidad del mismo.

Entre las medidas que ayudan a dormir bien por la noche se encuentran:

• Controlar el sobrepeso
• Dejar pasar dos horas entre la cena y el acostarse
• Evitar los ejercicios intensos en las últimas horas del día
• No consumir café o estimulantes luego de las 18
• Minimizar el consumo de alcohol con la cena
• Tratar adecuadamente las enfermedades crónicas que se padezcan, y fundamentalmente aquellas que ocasionan síntomas nocturnos (dolores, falta de aire, tos, etc.)
• No automedicarse

Fuente: saludable.infobae.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina