lunes, 31 de marzo de 2014

Bebidas típicas de Perú

La gastronomía de Perú es una de las más variadas del mundo e incluye magníficas y deliciosas bebidas que repasaremos a continuación.

Pisco

El pisco es la bebida más representativa del Perú. Creado en siglo XVI en la ciudad del mismo nombre, ubicada al sur de Lima en el departamento de Ica, este licor preparado a base de la destilación de uvas es hoy la bebida peruana de bandera. 

Chicha de jora

Bebida alcohólica más antigua de América del sur, consumida por los incas en el antiguo Perú, preparada a base de maíz fermentado. Esta sabrosa bebida guarda consigo una serie de tradiciones ancestrales que se preservan hasta hoy.

Chicha morada

Esta es la bebida no alcohólica más popular del Perú, preparada a base de maíz morado, peculiar maíz oriundo de los andes peruanos. Esta bebida es una de las mejores acompañantes de la exquisita gastronomía peruana, además de ser refrescante y sabrosa. Hoy su consumo se expande hasta Ecuador y Chile.

Cachina

Esta bebida alcohólica es oriunda de las zonas de Cañete y Chincha en el departamento de Ica. Está preparada a base de uvas con una corta fermentación, es lo que se podría llamar “vino joven” y dulce. Es una bebida muy consumida en festividades como la vendimia de Ica.

Uvachado

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, preparada a base de uva macerada en aguardiente de caña y miel de abeja. Muy dulce y embriagadora.

Masato

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del macerado de la yuca machacada. Lo peculiar de este licor es una de sus maneras de preparación, que se realiza masticando y escupiendo la yuca, así los ácidos de la saliva aceleran la fermentación.

Inca Kola

Bebida gaseosa de color amarillo típica del Perú, hoy la más consumida en el país de los incas. Creada en el año 1935, esta refrescante bebida es de gran tradición para los peruanos. La fábrica que la prepara está asociada con Coca Cola Compañy.

Aguajina

Refrescante bebida de la selva peruana, preparada a base de la exótica fruta “aguaje”, oriunda de esa zona del país.

Chuchuhuasi

Fuerte bebida alcohólica de la sierra peruana, esta bebida se prepara macerando licor de caña (cañazo) y la corteza de la propia caña de azúcar, una bebida con alto contenido alcohólico.

Mate de coca

Mate preparado a base de la ancestral hoja de coca, tomado casi siempre con fines medicinales. Su consumo data desde la época incaica.

Licores exóticos de la selva

La selva peruana es también popular por sus diversos licores exóticos curativos, entre los que destacan el “7 raíces” y el “RC”. 

En el Perú también hay un alto consumo de cerveza y otras bebidas alcohólicas como el vino y el ron, bebidas extranjeras de producción local.

Fuente: libroderecetas.com

La vid y el vino en el Perú

El primer español en traer viñas al Perú, según nos relata el cronista Garcilazo de la Vega, fue Francisco de Carabantes, quien importó especialmente alqunas plantas de las islas Canarias, las cuales fueron sembradas en el Cuzco.

El primero que ofreció uvas de su cosecha en el Cuzco fue Bartolomé Terrazas, también de los primeros conquistadores.

En el año 1555, desde su repartimiento de Achanquillo, en la provincia de Condesullo, envió a Garcilazo de la Vega, padre del cronista, treinta indios cargados de uva para repartirla entre sus vecinos.

A pesar de que el Perú fue en América una de las primeras colonias que elaboró vino, y de la experiencia varias veces centenaria; no se ha logrado en nuestro país lo que se llama un GRAN VINO. Tenemos todas las condiciones para ello: la tierra calcárea, los diversos climas, la situación geográfica y la racional distribución del agua mediante el riego (en otros países en los cuales es la lluvia que riega, sucede con frecuencia que hay exceso o escasez lo que afecta el resultado de las cosechas).

No se sabe con certeza si desde México, o directamente desde España o Portugal, la vid llega al Cuzco, Perú, a mediados del siglo XVI. Desde el Cuzco, centro cultural de capitanes de Diego de Almagro, y más posiblemente, de Pedro de Valdivia. Pese a esta afirmación, es necesario señalar que el Abate Molina, uno de los primeros hombres de ciencia y cronistas que pisan territorio chileno, señala en sus escritos haber encontrado vides silvestres en territorios deshabitados próximos a la Cordillera de losAndes, más exactamente en la región de Curicó.

Este antecedente ha hecho suponer a algunos que la vid sería una planta autóctona de Chile; sin embargo, todo lleva a pensar en algún tipo de implantación natural producto de aves que pudieran haber viajado dispersando semillas comidas en otras plantaciones más al norte. La anotación de Molina sólo nos sirve de antecedente para remarcar las excelentes condiciones climáticas que encontraría más tarde la vid en el nuevo territorio de Chile. 

Fuente: data.terra.com.pe

El Pisco peruano

El Pisco es un aguardiente que se elabora a través de la destilación y fermentación del zumo de la uva blanca peruana. Es una bebida que existe desde el siglo XVI. El pisco por ser propio en aroma y sabor, es una de las bebidas tradicionales de todas las regiones del país.
 Origen

La palabra Pisco proviene del vocablo quechua pisku, que significa pájaro debido a la diversidad de aves que volaban por la costa deParacas. Hay otra versión que explica que en el valle de Pisco vivían unos indios denominados Piskos, los cuales eran ceramistas y creaban potes de arcilla en donde almacenaban las bebidas alcohólicas. Cuenta la historia que el primer aguardiente se guardó en estos envases y con el pasar del tiempo adquirió el nombre de la vasija. La mayoría de veces es de producción artesanal. Para conocer la inmensa calidad de piscos peruanos es necesario conocer el proceso de su elaboración y sus variedades. 

El proceso
En el proceso, primero seis personas pisan cierto tipo de uvas provenientes de la uva quebranta, Italia, moscatel, torontel, mollar, negra corriente y uvina. En unas cubas se realiza todo el proceso bioquímico donde se agregan diversos ingredientes. Luego, durante la fermentación alcohólica es donde se extrae el azúcar natural de la uva. El proceso demora siete días. Se controla todo a base de temperaturas. Siete kilos de uva producen un litro de pisco.

 La técnica y el arte de la destilación son regulados según la energía del calor, el ritmo, los componentes aromáticos y la vaporización de los todos los elementos. El método consiste que el líquido debe reposar por lo menos tres meses antes de ser embotellado.

Tipos de Piscoç

Existen muchas variedades de pisco que se distinguen por su sabor y aroma Puro, Está hecho de diversas uvas aromáticas y no aromáticas. El pisco puro tiene un aroma suave y un sabor único al paladar. Es propio de la región de Ica. Se distingue por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Se usa la uva quebranta, mollar y negra corriente. Es la favorita para hacer un buen pisco sour.

Pisco Acholado, Es elaborado de caldos incompletos significa que la fermentación seinterrumpe y usualmente se usan cepas diferentes, pueden ser o no aromáticas. Es un pisco mezclado.

Pisco Mosto Verde, se obtiene de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que significa que se interrumpe la fermentación cuando aún tiene algo de azúcar.

Pisco Aromático, Es elaborado a base de uvas pisqueras aromáticas. Italia y Moscatel son las favoritas para este tipo de pisco. Este tipo de aguardiente tiene un aroma a flores y frutas, realmente deliciosa.

Litigio acerca del origen del Pisco

Sobre el origen del pisco existe una querella entre Perú y Chile. Hay dos puntos acerca de su denominación. Perú considera el origen del pisco desde un punto de vista histórico y geográfico, Chile explica que es una denominación utilizada para un tipo de bebida alcohólica hecha a partir de la uva. 
 
Los peruanos emitieron su defensa basándose con documentos del Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual del Perú. El dilema está en donde se hizo la primera producción, formándose dos puntos de vista acerca del origen a nivel internacional. Actualmente en el Perú se celebra el día del pisco el cuarto domingo del mes de julio.

Bodegas pisqueras

Las bodegas pisqueras han crecido, ahora podemos encontrar desde Lima hasta Cañete y seguir hasta Lunahuaná, Chincha, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Al llegar algún viñedo artesanal, podrá probar una gran variedad de piscos gratuitamente.

Cócteles
Los cócteles preparados a base de Pisco en el Perú son el Pisco sour, Chilcano de pisco, Capitán, el Pisco punch, Cholopolitan, Lúcuma sour, Pisco tonic, Mango sour, Maracuya sour, Camu Camu sour y muchos más. El pisco sour es uno de los favoritos de los peruanos y los turistas, el cual es considerado uno de los cocteles más deliciosos del mundo.

Pisco Sour preparado en casa
Debes batir en una coctelera 3 onzas de pisco, una de jugo de limón, una de jarabe de azúcar, media clara de huevo y 4 cubos de hielo; al servir se agregan 2 ó 3 gotas de amargo de angostura. ¡Disfrútelo!

Fuente: enperu.about.com

Galletas de mantequilla

Ingredientes:
  • 1 ½ kilos de harina de trigo
  • ½ kilo de azúcar
  • ½ kilo de mantequilla
  • 8 huevos
  • 1 taza de leche
  • 1 cucharada de levadura
  • Unas almendras dulces
Preparacion:

Todos estos ingredientes se unen y amasan bien, luego se adelgaza la masa con elamasador y se corta con un molde untándolas con huevo batido y adornándolas encimacon unas rajitas de almendras dulces que estén peladas, se van colocando en latas de hornear, se ponen al horno hasta que cocinen y doren. Para untar las galletas se separa un poco de huevo de los que se van a emplear en la masa.

Fuente: cocinaperuana.espaciolatino.com

Bebida Fortificante

Ingredientes:
  • 1 lata de leche condensada
  • 2 tazas de agua
  • 1 taza de leche evaporada
  • 2 cucharadas de café instantáneo
  • 4 clavos de olor
  • Gotas de vainilla 
Preparacion:
En una olla al fuego poner la leche condensada, el agua, la leche evaporada, la vainilla y los clavos de olor. Dejar hervir por tres minutos. Retirar los clavos de olor y dejar enfriar. Incorporar en café, mezclar y llevar a refrigerar. Licuar y servir bien frío. 

Fuente: cocinaperuana.espaciolatino.com

Sopa de Garbanzos

Ingredientes:
  • ½ kilo de garbanzos
  • 200 gr, de tocino en tiras
  • 2 chorizos en rodajas
  • 8 tazas de caldo
  • 3 cucharadas de aceite
  • 1 cucharadita de margarina
  • 1 cucharada de pasta de tomate
  • 1 zanahoria cortada en rodajas
  • 1 cebolla picada
  • 1 tomate pelado picado
  • 1 rama de hierbas aromáticas
  • Sal y pimienta al gusto
Preparacion:

Remojar los garbanzos (de preferencia un día antes). Cocinarlos en abundante agua.Derretir la margarina en una cacerola. Añadir el aceite y dorar la cebolla picada.Agregar el tomate pelado y picado, la zanahoria en rodajas, el tocino en tiras, loschorizos, la rama de hierbas y la pasta de tomate. Mezclar bien. Incorporar los garbanzosy el caldo ( puede ser de res, pollo ó 2 cubitos de caldo de carne). Sazonar. Dejarhervir a fuego lento con la cacerola tapada. También se le puede agregar un puñado dearroz o u atado de acelga picada

Fuente: cocinaperuana.espaciolatino.com

Cebiche de pescado

Ingredientes:
  • 1 kg de pescado (corvina o lenguado)
  • 1/2 taza de sillao
  • 1 rocoto
  • 8 limones
  • Pimienta y sal
Preparacion:
Limpiar el pescado y cortarlo en dados. Poner a macerar solo con jugo de limón, que los cubra. Macerar dos o tres horas mínimo
En un pequeño recipiete de cerámica poner sillao. En su interior colocar el rocoto picado. En otro pocillo se exprimen los limones, se añade sal y pimienta blanca. Colocar estos pocillos en el centro de una fuente o plato llano grande. A su alrededor colocar los dados de pescado que han estado macerando y servir.

Para comer tomar cada dado de pescado, mojarlo en el sillao y después en el limon con la pimienta blanca. Como guarnición se puede poner lechuga y nabo encurtido. 

Fuente: cocinaperuana.espaciolatino.com
 

Machu Picchu

Machu Picchu se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
La ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.

Cada vez que nos enfrentamos a un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían en su época de esplendor de la ciudadela inca Machu Picchu.
Pensamos en personas caminando por las calles y las plazas, sentados o haciendo ceremonias, usando su vajilla, vestidos con sus adornos, ya no quedan testimonios vivos o escritos, pero todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar.
La arqueología y la etnohistoria ayudan a responder esas y otras preguntas, pero desde luego tienen limitaciones. ¿Quiénes vivían en Machu Picchu y qué hacían? Si la hipótesis de que fue el mausoleo de Pachacutec Inca Yupanqui es válida, vale la pena saber cómo pudo ser ese lugar en tales condiciones.
El mausoleo del Inca estaba rodeado de templos, altares y otros espacios donde vivían la coya, jefe de la panaca "familia" de Pachacutec, sus servidores y los amautas que mantenían el culto, lejos del circuito regular de los caminos, en medio de un bosque de orquídeas.
Si Machu Picchu fue la "casa" del Inca, llamada Patallacta en las crónicas, debe de haber sido construida durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100 años antes de la llegada de los españoles.
Según dicen los relatos antiguos a cerca de Machu Picchu, esas residencias eran usadas por los propios incas para su distracción y descanso mientras vivían.
La ciudadela inca Machu Picchu estaba dotada de todos los recursos necesarios para operar sin depender del exterior, con sus propios campos de cultivo, ganado, talleres y demás.
La ciudadela inca de Machu Picchu está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.
Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:
Primero sector de Machu Picchu el barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.
La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.
El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también conocida como el reloj solar.
Segundo sector de Machu Picchu el barrio de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial
Tercero sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: las construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.
Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.
Machu Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua.
De las primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más.
En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito.
En toda el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.
El entorno natural de Machu Picchu es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales.
En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas.
En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.
El medio ambiente de Machu Picchu
El cerro Machu Picchu se levanta sobre la cadena de Vilcabamba, donde se sitúa, entre otros, el nevado Salkantay, a 6,271 m.s.n.m, considerado como apu o montaña sagrada de los incas, y quizá la más importante.
El sitio mismo donde esta edificada la ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m y a 13°1' de latitud sur, mientras que el cerro aledaño, el Wayna Picchu, está a 2,560 m.s.n.m y a 13o7' de latitud sur.
El río Urubamba, en el punto que da inicio al ascenso hacia el santuario, donde se ubica la estación de ferrocarril, está a 2,000 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.
Tiene un clima constante, templado, que oscila entre los 10ºC y los 21ºC, con las temperaturas más bajas en las mañanas y las más altas al mediodía, y sin grandes cambios en el curso del año. Se trata de un ambiente húmedo, característico de esta sección oriental de los Andes.

Fuente: machu-picchu.cc

Historia de Peru

Las primeras huellas de presencia humana en Perú datan de hace al menos 20000 años antes de nuestra era, pero han sido conservados muy pocos vestigios de esta época. A partir de 1250 a.c., varias civilizaciones venidas del norte, los Chavinos, los Chimús, los Nazcas y los Tiahuanacos se establecieron en la región. La ciudad de Chanchan, cuyas ruinas son visibles aún hoy, fue construida por los Chimús hacia el año 1000 a.c.

Los Incas, una tribu guerrera del sur de la sierra, se desplazó poco a poco hacia el norte de la región hasta el valle fértil de Cuzco entre los años 1100 y 1300. Su expansión comenzó en 1438, con Pacahuetec, quien emprendió la conquista de las tierras vecinas.

Hacia el 1500, el Imperio inca se extendía del océano Pacífico hasta los orígenes del río Paraguay y del Amazonas, de la región del actual Quito, Ecuador, hasta el río Maule, en Chile. Este vasto imperio era dirigido por un inca, o emperador, quien era adorado como una divinidad. Rico en yacimientos de oro y plata, el reino de los Incas iba a volverse el blanco de las ambiciones imperiales de los españoles ya instalados en Panamá.

En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183 hombres y, utilizando la guerra civil que dividía a los Incas, logró en menos de cinco años hacer de su imperio una posesión española.

En 1535, fundó en las orillas del río Rímac una ciudad a la cual hizo su capital, Ciudad de los Reyes, hoy Lima. Los conflictos de autoridad que opusieron enseguida a los conquistadores españoles entre ellos desembocaron en el asesinato de Pizarro.

En 1542, Carlos Quinto, con el objeto de restablecer el orden, creó el virreinato del Perú, que englobaba todas las posesiones españolas en América del Sur, con excepción de la actual Venezuela. "Nuevas leyes" fueron promulgadas, con el fin de intentar proteger a los indígenas de la violencia de la explotación de los conquistadores. Pero el primer virrey español, Nuñez de Vela, que llegó a Perú en 1544, suscitó una viva hostilidad de parte de los colonos quienes se rebelaron y lo mataron: las "nuevas leyes" no fueron aplicadas jamás.

Fue con la llegada, en 1569, del virrey Francisco de Toledo, que el sistema colonial, que iba a prevalecer durante más de dos siglos, se puso verdaderamente en plaza. Emprendió la integración de la población india, agrupada en comunidades agrícolas, ubicadas bajo la tutela de un particular o del Estado, y favoreció su evangelización.

El período que siguió fue particularmente próspero, los españoles introdujeron en las primeras mesetas andinas nuevos cultivos (trigo, viñas, olivos) y cultivaron la caña de azúcar en las plantaciones costeras, importando esclavos. Sin embargo, la verdadera riqueza del Perú se encontraba en su subsuelo que encerraba cuantiosos metales preciosos, y en particular plata (yacimiento de Potosí), que dio al país un rol preponderante en la producción mundial hasta el siglo XVIII.

En 1780, 60000 amerindios, guiados por José Gabriel Condorcanqui (quien adoptó el nombre de su ancestro, el inca Tupac Amaru), se rebelaron contra la autoridad española. La insurrección fue aplastada en 1781 y Condorcanqui fue ejecutado, al igual que miles de sus camaradas revolucionarios.

En 1814, otra revuelta fue a su vez reprimida; sin embargo, la oposición a la autoridad imperial ganaba toda la América del Sur española.

En septiembre de 1820, José de San Martín, un argentino que había vencido a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con sus tropas en Perú. En julio de 1821, entró en la ciudad de Lima, sublevada.
La independencia peruana fue proclamada el 28 de julio de 1821 y San Martín recibió el título de protector, que abandonó rápidamente en favor de Simón Bolívar. En efecto, el héroe de la revolución venezolana entró en Perú en 1822, y derrotó al ejército español en 1824, durante la batalla de Junín, el 6 de agosto, y en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre, con la ayuda del general Sucre.

Los años siguientes fueron extremadamente caóticos. Una vez que Bolívar partió para la Gran Colombia en 1826, el país pasó bajo el yugo de los hacendados y la dictadura militar. Perú no conoció la paz antes de 1845, cuando Ramón Castilla, un veterano de Ayacucho, se apoderó de la presidencia.

Durante sus dos mandatos (1845-1851 y 1855-1862), emprendió numerosas reformas: abolición de la esclavitud, adopción, en 1860, de una constitución liberal, construcción de vías férreas. Castilla comenzó también a explotar el guano y los ricos yacimientos de nitrato.

En 1864, esta explotación fue el origen del conflicto que desembocó en una guerra entre Perú y España, después de que ésta última se apoderara de las islas Chincha, ricas en guano. Aliado a Ecuador, Bolivia y Chile, Perú salió victorioso y el tratado de 1879, que puso fin a la guera, fue la ocasión de ver por primera vez su soberanía oficialmente reconocida por España.

Entre 1879 y 1883, la guerra del Pacífico opuso Perú a Chile, a propósito del control de la provincia de Tarapaca, rica en nitratos. Vencido y amputado de una parte de su territorio, arruinado por los años de guerra y el disenso interno, Perú intentó entonces reorganizarse.

La reconstrucción fue lenta y se hizo en gran parte con la ayuda de capitales extranjeros, bajo la presidencia de Augusto Leguía y Salcedo. Después de su primer mandato (1908-1912), tomó de nuevo el poder en 1919, gracias a un golpe de estado militar, y ejerció una autoridad casi dictatorial.

En 1924, mientras que él estaba en el poder, los intelectuales peruanos exiliados fundaron la Alianza popular revolucionaria americana (APRA), un movimiento de tendencia marxista, influenciado por la revolución mexicana. La APRA, que exigía reformas fundamentales contra la oligarquía conservadora fue rápidamente prohibida por Leguía, lo que no le impidió llegar a ser un partido extremadamente influyente.

En los años '30, a pesar de la adopción de una Constitución democrática (1933), la APRA fue objeto de una sangrienta represión y las elecciones que le daban la victoria fueron anuladas. La presidencia regresó entonces a Manuel Prado Ugarteche, quien quiso proseguir la modernización del país, pero debió también contar con la poderosa voluntad reformista, iniciada por la APRA.

En 1945, una coalición de partidos liberales y de izquierda, entre ellos la APRA, permitió la elección de José Luis Bustamante Rivero, un reformador, para la presidencia de la República. Los derechos civiles y la libertad de prensa fueron reforzados, y ciertos poderes dictatoriales del presidente fueron abolidos por enmienda constitucional. Debido a la hostilidad de la oligarquía conservadora, Bustamante fue derrocado en 1948 por los militares que pusieron a la APRA fuera de la ley.

El 2 de julio de 1950, Manuel Arturo Odría, el instigador del golpe de estado de 1948, fue elegido presidente y su gobierno reforzó el sistema de defensa del Perú, lanzó un vasto programa de trabajos públicos y favoreció una más estrecha cooperación con Brasil, gracias a una serie de pactos económicos y culturales.

La elección de 1956 marcó el retorno del presidente Prado Ugarteche al poder y la renovación de las reformas liberales. Después de una nueva tentativa de los militares por tomar el poder, la elección de 1963 permitió el retorno de la democracia, con la victoria de Fernando Belaúnde Terry. Este fue, sin embargo, depuesto en octubre de 1968, la Constitución fue suspendida y una junta militar se instaló en el poder, bajo la dirección del general Juan Velasco Alvarado.

Después de una serie de huelgas y manifestaciones organizadas para expresar la insatisfacción popular respecto del presidente Velasco, un nuevo golpe de estado militar derroca al gobierno peruano, el 29 de agosto de 1975. Al día siguiente, el general Francisco Morales Bermúdez, quien había sido Primer Ministro y Ministro de Guerra bajo Velasco, devino presidente.

En 1980, fue organizada una elección presidencial. El vencedor, el antiguo presidente Belaúnde Terry, no llegó a enderezar la situación económica. Por otra parte, los guerrilleros maoistas de Sendero luminoso intensificaron sus acciones. Se estima que esta guerrilla fue responsable de la muerte de al menos 18000 personas, en los años '80.

La victoria, por primera vez en la historia del país, del candidato de la APRA, Alan García Pérez, en la elección presidencial de 1985, si bien constituyó un verdadero acontecimiento, no logró invertir la tendencia, y el declive económico del país prosiguió.

En junio de 1990, Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, sucedió a García. El nuevo presidente impuso un programa de austeridad a fin de combatir la hiperinflación (1000 p. 100 en 1988-1989). La crisis económica provocó sin embargo una nueva escalada de acciones de parte del Movimiento Tupac Amaru (MRTA) y de Sendero Luminoso, que desplazó su campo de acción hacia Lima y comenzó a poner en la mira a las infraestructuras administrativas.

Invocando al terrorismo y la corrupción en los medios gubernamentales, el presidente suspendió la Constitución, en abril de 1992, y pronunció la disolución del Congreso. En septiembre, el arresto de Abimael Guzmán, el jefe de Sendero Luminoso, permitió al jefe de estado conservar el apoyo de la población.

Nuevas elecciones fueron fijadas entonces para 1995 y Alberto Fujimori fue reelegido, el 9 de abril. Del 18 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, hubo una toma de rehenes en la embajada de Japón por un grupo que se proclamaba del Movimiento Tupac Amaru. Los guerrilleros fueron abatidos por los militares.

En política extranjera, un diferendo fronterizo resurgió entre Perú y Ecuador, en enero de 1995, con respecto al control de la cordillera del Cóndor. Esta zona, de una longitud de 78 km, casi deshabitada, pero rica en yacimientos petrolíferos, había sido atribuida al Perú en 1950 después de un arbitraje internacional. Sin embargo, Ecuador, que no había aceptado jamás esta decisión, desencadenó las hostilidades. Los combates prosiguieron hasta mediados de febrero y dejaron unos 200 muertos y heridos de ambas partes. Dos acuerdos de cese del fuego se firmaron finalmente en marzo, bajo el arbitrio de los paises del Protocolo de Río (Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile), previendo la desmilitarización de la zona y la organización de negociaciones pacíficas entre los dos paises.

Fuente: americas-fr.com

Gastronomia Peruana

La cocina fusión es un concepto general que se emplea en gastronomía para indicar tanto la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas, como la mezcla de ingredientes, condimentos, presentación y prácticas culinarias...
La fusión de las cocinas se da por diversos motivos. En algunos casos es impulsada por la creatividad de una comunidad de cocineros , por la simple fusión de culturas debida a desplazamientos e immigración de las mismas, o por influencias geográficas o económicas como la cercania de frontera con otros países, colonizacion, etc.
La cocina peruana, i nfluenciada por la herencia pre-Incaica, Incaica, Española, Africana, China, Japonesa e Italiana, principalmente del siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía con exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. La cocina peruana ha variado, abarca ahora novedades en materia de sabores, para acercar nuevas y osadas propuestas a los comensales.
Es increíble también, lo mucho que ha avanzado la tecnología alimentaria en materia de propuestas de sabor.
La cocina criolla peruana debe una gran parte de su éxito a esta fusión. La gastronomia en el Perú esta sacando provecho en materia de sabores, de su amplísima biodiversidad. Las características de esta fusión son la presentación , el colorido, la mezcla y variedad de ingredientes. Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo, considerada entre las diez primeras. Cualquier persona que haga turismo en el Perú, es inmediatamente cautivado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con nuevos sabores.
 
Ya nos dijo Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941), poeta con buena sazón y mejor paladar:
"Una de las mesas más lujosas de América Latina es la peruana, es fantástica. Ahorita es una de las mesas más importantes de la costa occidental, la más importante de la costa del Pacífico. Sobre todo en lo que se refiere a pescados y mariscos, que son la gran revolución de la cocina peruana. Hay un fondo de cocina prehispánica y colonial y toda la cosa, pero hay una especie de nouvelle cuisine, muy moderna. Esta cocina se funda en el conocimiento de un material impecable, de una calidad superior, que constituyen el pescado y los mariscos peruanos que se dan, se reproducen, justo en la corriente de Humboldt, una corriente fría que lleva un plancton muy nutritivo que hace que los peces ahí sean inmensos, gordos, grasosos, un alimento delicioso lo mismo que los mariscos
 
Una comida saludable
Los platos peruanos son sanos y variados por contar Perú con costa, sierra y selva. Los cocineros juegan mucho con ésto, ya que los insumos y por lo tanto la preparación, varía según la zona de la cual provienen.
La más ligera es la de la sierra , donde no se emplean casi fritos; la mayoría de los platos se elaboran a partir de tubérculos cocidos, ya que hay más de 2.000 variedades. Otra reciente introducción es la carne de alpaca que está teniendo una gran aceptación.
En la costa la comida es más agresiva , se usa mucho picante y en la selva destaca por sus ingredientes exóticos (mono, culebras, hormigas), ademas de una amplia gama de frutas.
Por todo esto, es imprescindible que, al menos, nos demos la oportunidad de conocer la gastronomía peruana, que llenará de nuevas formas, texturas y sabores nuestras cocinas.
 
Fusión Peru - China
El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse a la cocina traída y adaptada al paladar peruano por los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón , a fines del siglo XIX, como también para denominar a los restaurantes donde de prepara esta comida.
El chifa en el Perú ha evolucionado enormemente y ha adquirido una personalidad propia, formando parte de la Gastronomía del Perú desde el siglo XIX .
El primer chifa de Lima, «Kuong Tong» ( cantón ), fue inaugurado formalmente el año 1921 , ubicado en la calle Capón, por ese entonces ya conocida como el Barrio Chino de Lima . []
Los limeños quedaron maravillados con la salsa agridulce, el arroz chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria. También a partir de ahí, el ama de casa incorporó a sus menús el uso del kión , el sillao (salsa de soya), la cebolla china y tantos otros ingredientes chinos que visitan la mesa diaria limeña. A partir de ahí los peruanos son fanáticos del Chifa.
 
Fusión Perú – Japón, cocina Nikkei
Realmente ¿qué es la cocina nikkei? Se dice que comenzó como una necesidad de los inmigrantes japoneses que llegaron al Perú para adaptar su alimentación.
“Nuestros padres se adaptaron a los productos del Perú porque no habían importaciones por muchos años y no tenían ingredientes necesarios para ingerir sus alimentos como querían y por lo tanto los adaptaron y fusionaron. Ellos hicieron la adaptación a la comida nikkei, que es una fusión. Lo que nosotros hemos recogido de ellos, lo modificamos para adaptar a nuestro paladar", según Humberto Sato, uno de los más reconocidos chefs de la cocina nikkei en el Perú.
Se piensa también que el ceviche peruano es residuo del sashimi con un poco de limón, una fusión de muchos años.

Pero cuando hablamos de cocina nikkei, no sólo se trata de hablar de su variedad y mixtura, pues para el reconocido chef Gastón Acurio, uno de los principales propulsores de la comida nikkei, ésta no sólo gusta a los paladares peruanos sino que, gracias a la variedad de comidas que tenemos en Lima, también se ha convertido en producto de exportación.

Lo que es indudable es que la comida nikkei tiene ya una identidad propia, diferente a la de la gastronomía japonesa, y está presente no sólo en restaurantes de descendientes de japoneses, sino también en la mesa de cada vez más peruanos, que han aprendido a usar ingredientes como el miso o el sillau japonés, acercándose al sabor característico de esta comida.

Fuente: yanuq.com

Gastronomia Peruana

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes. 

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas. 

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

Historia de la Cocina Peruana

La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.

Platos Tipicos del Peru

Ceviche:
Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.
Tacu Tacu:
Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.
Lomo Saltado:
Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.
Pescado a lo Macho:
Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.
Aguadito de Mariscos:
Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.
Jalea Mixta:
Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.

Fuente: gastronomiaperu.com

Datos generales de Peru

Nombre Oficial:   República del Perú
Perú nace a la vida republicana un 28 de Julio de 1821 como una Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado. 
Capital de Perú:   LIMA, La Ciudad de los Reyes, se fundó en 1532 por Francisco Pizarro; hoy con una población encima de los 8 millones de Habitantes.
Superficie:  Con 1.285.215 Km²,  Perú es el tercer país más extenso de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 Países más extenso del mundo.  Posee también  200 millas marinas y tiene derechos territoriales sobre un área de 60 millones de hectáreas en la Antártida. Perú está dividido en 24 departamentos, sin incluir la Provincia Constitucional del Callao.
Población:  27.000.000 habitantes
Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles.
Lengua - Perú
Lenguas oficiales:
- Español: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Aymará y otras lenguas: 3,0%
Como parte de su rica tradición cultural, Perú presenta muchas lenguas diferentes. Aunque el español es comúnmente hablado en todo el país, el Quechua es el mayor legado del imperio incaico, y es aún hablado en diferentes partes del Perú .
Unidad Monetaria:  Es el Nuevo Sol (S/.)
Tipo de Gobierno:  República Constitucional.
Sistema de Gobierno:  Perú es una república democrática . El presidente y los miembros del congreso son elegidos cada 5 años por sufragio universal. El actual presidente constitucional del Perú es Alejandro Toledo Manrique (2001-2006).
Religión: Católicos 90%  y Otros 10% (Methodist Evangélico)
Perú es un país naturalmente religioso, la diversidad de creencias y libertad de culto pueden ser vistas a través de una amplia variedad de festividades y rituales que caracterizan tanto el fervor católico como el misticismo de las milenarias  culturas prehispánicas. 

Fuente: turismoboliviaperu.com

viernes, 28 de marzo de 2014

¿Cómo potenciar el éxito de los vinos de Argentina?

Diferentes actores vinculados a la vitivinicultura, analizan en esta nota el comportamiento de los vinos de este país en algunos de los principales mercados. Apelan a la regionalización como estrategia de diferenciación.

El hecho de que la palabra "Malbec" es fácil de recordar y pronunciar, sumado a que provoca un disfrute inmediato, hace que los consumidores lo sigan prefiriendo, atrayendo tanto a los Millennials como a los que no consumen vino hacia esta categoría.

Tanto que Argentina es actualmente el país vitivinícola más popular ente los jóvenes del Reino Unido de entre 24 a 35 años, con fuertes ventas de vino argentino entre los consumidores masculinos Millennials.

Phil Crozier de Gaucho coincide: "La marca Malbec pesa más que su contenido en este momento. En el restaurant, las personas piden Malbec sin saber bien qué es." En ciertos aspectos, los problemas económicos de Argentina han beneficiado a su industria vitivinícola. Los aumentos en los precios de la uva, los costos de mano de obra, y un peso sobrevaluado están afectando la competitividad de Argentina en la categoría de entry level del mercado vitivinícola. "El vino argentino no es económico, lo cual es parte de su éxito. El precio promedio en el Reino Unido de la botella de Malbec es relativamente alto," comentó Laurie Webster del importador argentino Las Bodegas.

En los últimos 5 años, los envíos de Malbec argentino a Estados Unidos se han más que duplicado, de 1,9 millones de cajas en 2008 a 4 millones en 2013, según los últimos datos previstos por Wines of Argentina.

"Los inversores locales en Argentina y Brasil son los principales motores en este momento," destacó el enólogo consultor estadounidense Paul Hobbs de Viña Cobos, y agregó "Los brasileros prefieren gastar su dinero en un Malbec de alta gama que en un gran Bordeaux, es una cuestión nacionalista."

Por otro lado, Crozier compra algunos vinos finos argentinos porque cree que el atractivo del Malbec radica en su capacidad para generar disfrute inmediato. "Me encanta la frescura y carácter floral del Malbec joven."

Según Hobbs, "Los paladares estadounidense son más sofisticados, los vinos muy frutados están fuera de moda. Si los productores argentinos quieren triunfar en Europa y China tendrán que refinar su propuesta o no verán grandes resultados," advirtió Hobbs.

"Hay una gran preocupación de que el Malbec argentino se convierta en un commodity. Los consumidores siempre buscan el precio más bajo, lo que hace que los supermercados del Reino Unido y los grandes compradores estadounidenses como Costco hagan bajar los precios. Siempre hay gente dispuesta a satisfacer esta necesidad, y a menos que no se diversifique y refuerce el segmento más alto, esta es una posibilidad," explicó Hobbs.

"El futuro del vino fino de Argentina es la producción limitada proveniente de específicos terroirs", aseguró Rafael Calderón, director de Riglos. De la misma manera, Juan Pelizzatti, co-propietario de Chakana, agregó: "La industria vitivinícola argentina está casi lista para lograr sus resultados más interesantes. Necesitamos hablar de regionalización para promocionar a Argentina en los más altos niveles, no es bueno que nos consideren como un mar de Malbec". Pelizzatti se ha dedicado a explorar el terroir con el especialista en suelos Pedro Parra en la búsqueda de las mejores zonas para plantar Malbec en altura. Considera que Altamira en el Valle de Uco de Mendoza es la mejor oportunidad de Argentina para hablar de terroir.

Por su parte Sebastian Zuccardi, de Familia Zuccardi, coincide con que Altamira es una región que promete. "Debemos dejar de vender Malbec como un commodity. Los terroir son muy diferentes entre sí. Creo que Gualtallary y Altamira son las mejores sub regiones de Mendoza para el Malbec, por la mineralidad que le aportan al vino," dijo el profesional.

Alejandro Vigil, chief winemaker de Catena Zapata, apuesta al Cabernet Franc, el cual para él es el "futuro" de Argentina.

En relación al fututo de Argentina, Crozier se muestra optimista: "Una nueva generación de enólogos encabezados por Zuccardi, Vigil y Matias Michelini de Passionate Wine están determinado el futuro. Con las enseñanzas de enólogos como Daniel Pi y Roberto de la Mota, estos jóvenes profesionales trabajan con una asombrosa energía y sin ningún tipo de miedos."

Fuente: http://www.thedrinksbusiness.com/2014/02/argentine-malbec-old-dog-new-tricks

Lo más destacado:

. Argentina es actualmente el país vitivinícola más popular ente los jóvenes del Reino Unido de entre 24 a 35 años, con fuertes ventas de vino argentino entre los Millennials hombres.

. Los aumentos en los precios de la uva y costos de mano de obra, y un peso sobrevaluado están afectando la competitividad de Argentina en la categoría de entry level del mercado vitivinícola.

. En los últimos 5 años, los envíos de Malbec argentino a Estados Unidos han más que duplicado su volumen de 1,9 millones de cajas

. Del mismo modo que el boom del Moscato, en los últimos años, el Malbec se ha establecido en Chile, Australia, Estados Unidos, y Nueva Zelanda.

. Los productores han comenzado a cultivar a grandes altitudes, cosechando antes y utilizando menos madera para lograr más equilibrio y elegancia en sus Malbec.

. Es momento de que Argentina comience a explorar sus micro-terroirs y los promocione.  
 
Fuente: Area del Vino

¿Cómo envejece el vino?

Área del Vino elaboró una infografía sobre la evolución que tiene el vino desde el momento que nace en el viñedo hasta que culmina en la botella. Acá te mostramos en qué consiste ese famoso añejamiento o envejecimiento, y qué es lo que realmente ocurre adentro de la botella.


Fuente: Area del Vino

Caen las exportaciones a EEUU: ¿Situación coyuntural o permanente?

Entre enero de 2014 vs. enero 2013 se registró una merma del 27% en valor y 26% en volumen, mientras que en el acumulado enero-febrero, los envíos se recuperaron, cayendo sólo un 9% en FOB y volumen. Para las bodegas, por el momento parece ser un reacomodamiento de stock y este mercado continuará mostrando buenos resultados. 

Entre enero y febrero de 2014 versus el mismo periodo del año anterior, las exportaciones de vino embotellado de Argentina a Estados Unidos cayeron un 9% en valor, pasando de 45 millones de dólares a 41 millones, y 8.5% en volumen, con una baja de 1.170.959 de cajas a 1.071.378 de cajas de 9 litros en 2014, según datos aportados por Caucasia Wine Thinking. Tengamos en cuenta que este mercado es el más importante para las bodegas del país, representado en 2013 el 37% del total de exportaciones de vino fraccionado y el 33% en volumen. Asimismo, durante los primeros meses del primer año, este mercado también mostró una caída en el precio promedio por caja de 0.5%, ubicándose ahora en 38.42 dólares. Recordemos, que el volumen de ventas a Estados Unidos, se está dando desde los U$S 20 a los U$S 50 FOB, lo que significa una franja muy tentadora para las bodegas, pero también muy difícil de mantener. 

Frente a estos números es que aparece el interrogante, si este fenómeno se debe a una situación particular del mercado, o a un acomodamiento de que recién comienza el año. En base a estas premisas, esta última parecería ser la más acertada. Según Edgardo del Pópolo, gerente General de Dominio del Plata, comentó que efectivamente el año comenzó flojo para los envíos a Estados Unidos, producto que atribuye, a que el 2013 terminó con un mes de diciembre muy demandado. Por lo que según intuye Del Pópolo, se debe más a un reacomodamiento de stock. No obstante, indicó que esta situación no le preocupa, ya que aún es muy temprano para deslumbrar lo que será el año, y además, agregó que "el resto de los mercados se ve una performance muy positiva, creciendo a números significativos".

Por otro lado, Celeste Pesce, Export Manager de Bodega Escorihuela Gascon, manifestó: "Las ventas de vino embotellado de Argentina a EEUU han mostrado una tendencia negativa los últimos meses. Argentina ha sido muy dependiente de EEUU por años, destinando el 50% de la producción de vino embotellado, principalmente Malbec, a este país. Esto ayudo a que el malbec se popularizara cada vez más y hoy en día creo que Argentina está en una muy buena posición para aumentar el market share de Argentina en otros países".

A pesar de esto, agregó: "En los primeros meses del 2014, los despachos a EEUU de Bodega Escorihuela Gascón crecieron un 7% en facturación y un 3.5% en cajas. Mientras que los despachos de la bodega al resto de los países ha crecido un 30% en cajas".

Con respecto a lo que puede suceder en este mercado, Pesce señaló que "los ajustes de precios, debido a los movimientos del dólar van a tener un gran impacto. Muchas marcas que se habían dejado de vender o se habían mantenido con mucho esfuerzo por debajo de los USD 26 FOB van a volver con más fuerza al mercado".

Pablo Ghiorzi, gerente de Exportaciones del Grupo Peñaflor, acentuó: "No veo que las caídas que se expresan en los datos de exportación del mes de enero y febrero para la categoría Argentina sean para alarmarse, es tan solo el comienzo y Estados Unidos ha sufrido climáticamente mucho este invierno lo cual ha afectado procesos logísticos en estos primeros meses, en especial en la costa Este donde los volúmenes de venta del Malbec son significativos".

"Debo destacar -continuó- que Argentina según el reporte de Gomberg-Fredrikson Report ha arrojado -2% en Enero vs mismo periodo AA y lo más relevante es que 2013 vs 2012 Argentina en vino embotellado ha crecido +5% y en aquellos vinos de 14% volumen  o más ha crecido +28% (misma fuente)".

En particular, el gerente de Exportaciones, contó que Peñaflor viene mostrando una performance excelente en Estados Unidos, con crecimientos significativos, en especial con Trapiche. "Hemos tenido un gran comienzo de año y las mediciones que recibimos de Nielsen nos dan muy bien", agregó.

En este sentido, es que comenta que este mercado seguirá siendo el más importante para Argentina, y que aún hay mucho espacio para crecer. "El Malbec ya está instalado. Por suerte, nuestro varietal emblema continúa creciendo a doble digito según los reportes de Nielsen. El gran desafío es desarrollar otras variedades además del Malbec y que de este modo, nos permitan continuar introduciendo los magníficos terruños que tenemos en nuestro país". 

Comportamiento de las exportaciones

Con mucha incertidumbre en los sectores exportadores, los dos primeros meses del año cerraron con una buena performance al margen del caso particular del mercado de Estados Unidos.

Las exportaciones totales de vino del bimestre crecieron casi un 25% en términos de valor respecto al mismo período de 2013, según datos de Caucasia Wine Thinking.

Sobre la base de un año complicado para las exportaciones a granel como fue el 2013, éstas experimentaron durante el bimestre casi un 40% de incremento en cuanto a valor.

Hacia el interior de los vinos fraccionados, contrasta la fuerte caída en los envíos de tetrabrik, aunque, por el reducido peso de esta categoría, fue ampliamente superada por el buen desempeño de los embotellados. La pérdida de rentabilidad en este segmento del negocio, continúa afectándolo, sobre todo en el mercado externo.

Fuente: Area del Vino 

¿Cuáles son los rituales que impulsan a comprar vino?

En un anterior artículo de Vinetur habíamos visto como el neuromarketing, rama de la neuroeconomía especializada en las compras, se ha convertido en la actualidad en una herramienta muy poderosa para las empresas, debido a que estudia cómo reaccionan los consumidores emocionalmente ante las marcas, productos, servicios, campañas.

El neuromárketing es responsable, por ejemplo, de que aunque sepamos que un vino tiene mayor calidad que otro prefiramos este último, o que ante el mismo vino con distintos precios prefiramos el más caro, que elijamos el mismo vino que nuestro acompañante de mesa o barra, o que nos decantemos por determinadas marcas de vinos o regiones vinícolas de manera automática ante la elección de compra en un establecimiento.

Si las emociones son las responsables de la mayor parte de decisiones de compra de los consumidores, los rituales y las supersticiones juegan un papel fundamental en esta parte de nuestro cerebro más irracional.

Desde ponerle el limón a una cerveza Coronita -un ritual inútil, que se originó en 1981 resultado de una apuesta entre amigos en un bar para comprobar la reacción de los clientes-, hasta la eterna pero satisfactoria espera para poder degustar una Guiness... el hecho es que el ritual es parte del placer del consumo y en el vino se hacen especialmente patentes: copa de cristal, catas, gastronomía, maridajes, fiestas, elaboración, turismo,... son algunas de las palabras que todos asociamos al vino y sus rituales.

Sin embargo, aunque desde un punto de vista racional parece que estos rituales de compra en torno a los productos que consumimos no tienen ningún fundamento, y de hecho así es, la parte más inconsciente y emocional de nuestro cerebro no opina igual ya que parece que estos rituales nos ayudan a forjar conexiones emocionales con las marcas y los productos. Es decir hacen que los artículos o servicios que compramos sean memorables.

De hecho, los rituales y las supersticiones se definen como actos no totalmente racionales nacidos de la idea de que podemos manipular de alguna manera el futuro si adoptamos determinados comportamientos, aunque no haya ninguna relación causal discernible entre el comportamiento en cuestión y su resultado.

Pero si esas ideas son tan irracionales, ¿a qué se debe que la mayoría de nosotros actuemos de manera tan "supersticiosa" en el momento del consumo o la compra, sin siquiera pensar en ello?

Como todos sabemos, el mundo está lleno de tribulaciones: enfermedades, muerte, peligros, inseguridad, exclusión social, fracaso... Estos apenas son algunos de los problemas que nos saltan a la cara cada vez que encendemos el televisor o nos conectamos a Internet. Esos cambios acelerados han traído consigo mayor inquietud. Cuanto más imprevisible se toma el mundo, más nos esforzamos por ejercer algo de control sobre nuestra vida, y cuanto mayor es nuestra ansiedad y nuestras incertidumbre, mayor es nuestra tendencia a adoptar rituales y comportamientos supersticiosos para poder seguir adelante. La ciencia ha demostrado una relación entre la superstición y los rituales y la necesidad de control humano.

El origen de todas estas conductas sociales proviene de la necesidad de satisfacción emocional ante determinados "miedos" provocados por factores externos. Es decir, los rituales nos ayudan a evitar situaciones peligrosas o cómo mínimo desagradables, desde un punto de vista social. De manera resumida podemos afirmar que las empresas asocian sus productos o servicios a un determinado ritual que nos satisface emocionalmente al suprimir una situación que produce miedo, inquietud o inseguridad.

Es habitual usar en neuromarketing el ejemplo extremo de la religión: La "empresa" Iglesia Católica nos vende sus servicios, como la vida eterna, ante uno de los mayores miedos de la humanidad: la muerte. Sin llegar tan lejos muchas empresas hacen lo mismo a una escala menor: Compramos ropa de moda y hacemos uso de nuevas tecnologías por el miedo a la exclusión social, consumimos alimentos más sanos por el miedo a la enfermedad, usamos determinados cosméticos rejuvenecedores intentando esquivar la inevitable proximidad hacia la muerte.

De este modo el sector del vino no es ajeno a estos rituales: Desde los efectos beneficiosos del vino que nos prometen una mejor salud, o una comida que se disfruta más con un buen vino y en grupo, pasando por una cata de vinos que nos enseña las bondades de un producto de mayor estatus social e intelectual, hasta chocar las copas haciendo un brindis que promete una larga vida de buena salud y felicidad. ¡Salud! 

Fuente: https://www.vinetur.com/2014020614485/los-rituales-que-nos-impulsan-a-comprar-vino.html 

Fuente: Area del Vino

Caen las ventas de vino orgánico en Reino Unido

En contraposición, las de productos orgánicos aumentaron por primera vez en cuatro años. Sin embargo, las ventas en supermercados de cervezas, vinos y licores orgánicos se desplomaron un 7.6%. 

En los últimos años, según "Harpers", la popularidad de los productos orgánicos creció significativamente en el Reino Unido. Las ventas crecieron un 2.8%, significando un total de 1.79 millones de libras en 2013. Del último informe anual de Soil Association se desprende que este aumento se ha dado por que han aparecido diversos reatilers independientes, con puntos de ventas particulares, así como canales online especialistas en estos productos, que no están disponibles en los negocios corrientes.



De este modo, es que las ventas de productos orgánicos en los retailers independientes crecieron un 6.9%. Recordemos, que este auge se ha dado particularmente en los lácteos y carne, y no tanto en los vinos.

En este sentido, es que Jem Gardener, managing director de Vinceremos, proveedor de vinos orgánicos y venta online, indicó que estos números no lo sorprenden. Según explicó, él habría esperado que las ventas tuvieran un pequeño aumento o se mantuvieran, sin embargo, experimentó una caída significativa del 7.6%. La teoría del empresario es que cuando la situación económica no ayuda, los consumidores abandonan el poco interés por lo orgánico y eligen por el precio. 

A pesar de esto, indicó que Vinceremos espera que el 2014 sea un mejor año, ya que de a poco hay un mayor interés por estos vinos, y cada vez hay más comercios que venden este tipo de productos, ubicándolos en un lugar privilegiado. "Simplemente es cuestión de tiempo", finalizó.

Fuente: http://www.harpers.co.uk/news/uk-sales-of-organic-wine-fall/355414.article 

Fuente: Area del Vino

"Los aperitivos no compiten con el vino, sino que conviven"

Sin embargo, Sascha Cumia, director de Sudamérica de Campari, remarcó que en los últimos años estas bebidas se han revalorizado en Argentina ocupando un espacio que pertenecía a los vinos blancos, dulces y espumantes. En diálogo con Área del Vino destacó que en un año la empresa creció un 100% y proyecta seguir por este camino. 

Bodega "Estrella de los Andes" recibió en su restaurante Prímula Cantina Ferroviaria a los máximos directivos mundiales de Campari, con el objetivo de celebrar el éxito que está teniendo la empresa en Argentina. En esta ocasión, estuvieron Bob Council, dueño de CAMPARI a nivel mundial, Gustavo Domínguez, Director de Cono Sur y Sasha Cuña, Director a nivel Mundial de la empresa, quien fue el que dialogó con Área del Vino.

Según comentó, eligieron el país para celebrar el posicionamiento, ya que "Argentina es el lugar donde comenzaron a vender más Campari desde hace algunos años, por lo que es una región muy importante para la compañía".

"Es una marca que fue muy importante en el pasado, y logramos resurgirla en los últimos años, gracias al foco que hicimos de campaña, creciendo a gran velocidad", puntualizó el empresario, a lo que añadió: "Estamos hablando de que en el 2012 produjimos 700.000 litros de Campari y en el 2013 llegamos a 1.400.000 de litros y este año pensamos superar este número".

La producción de este aperitivo se realiza en la planta que tienen en Argentina, ya que recordemos que hasta el 2012 sólo se fabricaba en Italia y en la ciudad brasileña de San Pablo, y por los las restricciones a las importaciones que en ese momento puso el Gobierno Nacional es que el holding europeo decidió comenzar a producir en el país, más precisamente en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, ampliando su capacidad de producción e invirtiendo 5 millones de euros. Según indicó Sasha Cuña, no sólo se debió a ese motivo, sino también al fuerte incremento que tuvieron en el mercado local los aperitivos, tanto Campari como Cinzano.

En un primer momento, además de abastecer el mercado interno el foco de la compañía era exportar desde esta fábrica, sin embargo, el directivo destacó que por el momento buscan afianzarse en Argentina y de a poco ir estableciendo la marca en otros países de Latinoamérica, pero por el momento, este año no está entre los objetivos. En este sentido, indicó que lo que falta es hacer conocer esta bebida, ya que se trata de un producto con un gusto complejo, poco conocido por muchos consumidores.

Además, recordemos que Campari también produce en Brasil, por lo que por el momento, ya están abasteciendo dos regiones más que importantes para la empresa italiana.

El consumo de aperitivos viene creciendo fuertemente en los últimos años en Argentina. Campari, Aperol y Gancia son los preferidos, pero también reaparecen con fuerza Cynar, Cinzano, Martini y Hesperidina. Según Cuña es un fenómeno que se posiciona cada vez más en los consumidores argentinos. Asimismo, agregó: "Cuando pienso en Argentina me recuerda a Italia, ya que las costumbres de consumo, en cuanto a aperitivos son muy similares. Tanto Cinzano como Campari, así como otros productos que nosotros tenemos, se consumen a la vuelta del trabajo, antes de una comida, cuando se reúnen con amigos. Somos países productores de vinos, por lo que tenemos una costumbre de tomar más desarrollada que otros países". En este sentido, es que remarcó que los aperitivos conviven con el vino y no compiten.

Finalmente, el empresario contó quiénes son para ellos los consumidores de Campari. En este sentido, detectan a dos tipos. Por un lado, "están aquellos tradicionales, que siempre tomaron esta bebida, y que no la cambian en diversos momentos por el vino. Pero por otro lado, es una marca que tiene mucho interés en los jóvenes, de 25-30 años, que por lo general prefieren consumirlo mezclándolo con jugo de naranja, y es aquí donde puede jugar un rol distinto en las elecciones con respecto al vino".  

Fuente: Area del Vino

Curry rojo con carne, papas, zanahorias, cebolla de verdeo, maní y arroz

Ingredientes (4 porciones)

45 gramos (3 cucharadas) de pasta de curry Massaman
1 cucharada de aceite de maní
2 cebollas de verdeo con partes verdes
800 gramos de carne de ternera tierna cortada en cubos
200 gramos de papines andinos
200 gramos de zanahorias
500 ml de leche de coco
2 cucharaditas de azúcar rubia
2 cucharadas de salsa de pescado (o de soja)
3 cucharadas de pasta de tamarindo
3 cucharadas de maní tostados no salados
300 gramos de arroz blanco preferentemente jazmín

Preparación

  • Limpiar la carne de grasa si no es magra y cortarla en dados de 3 cm.
  • Cocinar los papines al vapor. Reservar.
  • Pelar las zanahorias, cortarlas en rodajas finas y cocinar al vapor.
  • Lavar y cortar las cebollas de verdeo en rodajas oblicuas muy finas.
  • Calentar el aceite en un wok y añadir la pasta de curry. Rehogar a fuego lento unos 3 minutos o hasta que el aroma se intensifique.
  • Subir a fuego medio. Añadir la carne. Rehogar hasta que la carne esté casi hecha. Agregar los papines, las zanahorias y la cebolla de verdeo.
  • Añadir la leche de coco (bien agitada), la salsa de pescado y el azúcar. Cocer durante 10 minutos.
  • Añadir la pasta de tamarindo y cocer 5 minutos más.
  • Retirar del fuego y añadir el maní. Decorar con cebolla de verdeo picada y cilantro fresco.
  • Acompañar con arroz jazmín, preferiblemente al vapor
Foto: Gentileza Captain Cook
Fuente: revistamaru.com

Torta Charlotte: bizcochuelo de vainilla con dulce de leche

Ingredientes

Para el bizcochuelo
6 huevos
200 grs de azúcar
200 grs de harina
1 cdita de esencia de vainilla

Para el almíbar
1 taza de azúcar
1 taza de agua
3 cdas de coñac

Para la crema
1 lt de leche
10 cdas de azúcar
4 cdas de fécula de maíz
3 yemas
1 cdita de esencia de vainilla
3 cdas de coñac

Para el caramelo
1 taza de azúcar

Preparación

  • Hacer el bizcochuelo batiendo a punto letra los huevos con azúcar.
  • Incorporar poco a poco la harina tamizada, luego la esencia y volcar en un molde de 26 cm.
  • Hornear a fuego moderado por 30 minutos; retirar; dejar enfriar y cortar en tres capas.
  • Hacer el almíbar llevando a cocción el agua con azúcar y, cuando éste se disuelva y todo espese, retirar, agregar el coñac y dejar enfriar.
  • Para la crema, mezclar las yemas con el azúcar, la fécula y la leche; y cocinar sin dejar de revolver hasta que rompa el hervor y espese.
  • Fuera del fuego incorporar la esencia y el coñac.
  • Para el armado final, hacer el caramelo en el mismo molde donde se hizo el bizcochuelo.
  • Poner en el fondo una capa de crema caliente, cuidando de llegar bien a los bordes.
  • Poner encima la primera capa de bizcochuelo y presionar para que la crema sobresalga un poco y vaya cubriendo los costados del molde.
  • Rociarlo con almíbar; cubrir con crema: poner la segunda capa de crema; el último disco de bizcochuelo; tapar con el resto de crema y dejar en heladera por un día entero.
  • Desmoldar como un flan y servir bien frío.
Foto: Lucila Cummins
Fuente: revistamaru.com
 

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina